Por: Redacción YSKL
Este lunes, Ricardo Navarro, presidente del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA) brindó un balance sobre la condición ambiental en el territorio salvadoreño al cierre del año 2021.
El informe señala que en el país no solo hay un deterioro político, democrático, institucional, sino también ambiental.
El agua
En el tema del recurso hídrico, el ambientalista aseguró que “el gobierno no está haciendo nada para mejorar la disponibilidad del agua en el país” y que toda la red de distribución del vital líquido subterráneo en San Salvador continúa en mal estado.
Asimismo, Navarro señaló el caso de Antiguo Cuscatlán que con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) pretenden cambiar el uso del suelo para permitir la urbanización.
“Lo que está haciendo la alcaldía y el Ministerio de Medio Ambiente es favorecer económicamente a la familia Regalado, porque ellos son dueños de muchos de esos terrenos y que ahora los podrán vender a precios altos”, expresó.
Plástico
El titular indicó que el plástico “ha invadido todos los ámbitos del territorio”.
“Nosotros presentamos a la Asamblea Legislativa anterior una propuesta para reducir la contaminación de plástico, prohibiendo los plásticos de un solo uso y esa propuesta es ya del archivo”, aseveró el presidente de CESTA.
Aire
El documento apunta que la contaminación que emiten los vehículos y fábricas en todo el territorio ha perjudicado la calidad del aire.
Falta de programas
Navarro indicó que hacen falta programas para “hacerle frente al cambio climático, para detener la erosión y garantizar la conservación de granos básicos”.
Hechos graves
El documento señala el proyecto de la “bitcoin city” en la que según detalló el ambientalista se utiliza energía geotérmica, y significará más consumo de petróleo para satisfacer la demanda de electricidad del resto del país.
“Meter una demanda fuerte de electricidad con el gasto de las criptomonedas va a significar cambio climático y gasto en importación de combustibles fósiles”, aseguró.



















