Colegios privados: Se necesita sacar la educación de la política partidaria

Foto: Ministerio de Educación.
Foto: Ministerio de Educación.

Por: Redacción YSKL

Para Paz Zetino, dirigente de la gremial Bases Magisteriales los resultados de la prueba AVANZO realizada 15 y 26 de noviembre de 2021, son “poco subjetivos”, ya que solo miden el estado actual de la educación del sector público y privado, pero no ofrece mayores estrategias para solventar las áreas de mayor deficiencia.

El docente dijo este martes en la entrevista Diálogo que la evaluación sí da un parámetro de las áreas deficitarias de los alumnos, pero no se puede asegurar que se ha respondido a conciencia por parte de los bachilleres. Esto en relación a que fueron procesos realizados, en la mayoría de casos desde casa.

Zetino aseguró que este tipo de pruebas les da “una orientación de aciertos y desaciertos en la educación” ya que a partir de ello pueden tomar decisiones de modificar los planes educativos.

Por su parte, Javier Hernández, presidente de la Asociación de Colegios Privados (ACPES) dijo que las autoridades deben ser “objetivos en cuanto reconocer si existe un margen de error en los resultados” de la prueba AVANZO.

“Por ejemplo no es lo mismo, que tú hagas una prueba presencial a que la hagas virtual”, subrayó el titular de ACPES. Indicó que como sector magisterial han tenido poco conocimiento y acceso a conocer la metodología o instrumento, refiriéndose a la evaluación.

“Toda esta parte técnica de evaluación, significa que como todo pedagogo debemos darle espacio al sector magisterial para que se integre y tenga conocimiento, y no lo hemos tenido”, expresó.

Debido a la pandemia, los estudiantes recibieron sus clases de manera semipresencial este 2021. Hernández señaló que la virtualidad no ha terminado de llenar las expectativas académicas de educandos y padres de familia, “sin embargo no queda de otra; o nos adaptamos a estas nuevas modalidades o no tenemos otra opción”, ironizó el educador.

Hernández reconoció que el sistema público y privado recibió el respaldo tanto de padres de familia como maestros para que el año lectivo 2021 no “perdiera calidad”.

En este sentido, añadió que “hay una responsabilidad del Estado en tener una fuerza grande, robusta de planificación eficiente, organización adecuada, de instalación e innovación educativa”

Política pública de formación inicial docente

El secretario de Bases Magisteriales explicó que si se desea mejorar la calidad de vida del país hay que plantear una política pública de formación inicial docente.

“Hay que formar los maestros, tal cual lo requiere la nueva historia (…) la vida futura requiere de hombres y mujeres con otras habilidades”, resaltó, enfatizando en la renovación de la planta docente que no fueron formados tecnológicamente.

Por lo tanto, para dar un salto cualitativo en la educación salvadoreña, “se necesita sacarla de la política partidaria y llevarla a la política social. Significa que no se debe instrumentalizar la escuela como medio para captar votos, sino para un desarrollo como país”, puntualizó Hernández.