Organizaciones rechazan el cambio de conmemoración de los Acuerdos de Paz por víctimas del conflicto armado

Imagen de referencia.
Imagen de referencia.

Por: Redacción YSKL

Miembros de grupos civiles lamentaron que la Asamblea Legislativa decidiera derogar el Decreto que conmemora la firma de los Acuerdos de Paz de 1992 y en su lugar, la declararon la fecha como el Día Nacional de las Víctimas del Conflicto Armado.

Para los denunciantes, el cambio de nombre constituye una afrenta al significado que la gesta contiene. Sonia Urrutia, representante de la Alianza Nacional El Salvador en Paz, indicó que la reforma abona a la narrativa gubernamental para invisibilizar la vulneración de derechos humanos que se dieron durante doce años que duró la guerra civil.

“Rechazamos categóricamente dicha derogación, es un acto irrespetuoso de la lucha del pueblo salvadoreño para derrotar la dictadura de la época”, externó.

A consideración de los demandantes, hay una intención en utilizar la causa de las víctimas de delitos de lesa humanidad con fines políticos. “A la hora de abrir, generar o resarcir los casos, no se toman en cuenta organizaciones de víctimas y genera una tapadera de la impunidad”, señaló Urrutia.

 

El martes 11 de enero y en medio de un debate sobre las masacres y atentados en el marco de la Guerra Civil y la firma de los Acuerdos de Paz, la Asamblea Legislativa declaró el 16 de enero como «Día de las víctimas del Conflicto Armado».

Tras este cambio, el Parlamento coincide con un decreto ejecutivo de 2021 del Presidente Nayib Bukele. El 20 de octubre de 1993, el Órgano de Estado en turno estableció la referida fecha como “Día de la Paz”. En 2021 y bajo roces con la conformación legislativa anterior, Bukele emitió un decreto para renombrar la fecha como “Día de las Víctimas del Conflicto Armado”.

Sin embargo, la Asamblea aseveró que no se podía cambiar el nombre con un decreto ejecutivo, pues estos no tienen el alcance de una ley.

Un año después, con el Congreso mayoría del partido oficialista, aprobó este cambio de nombre y derogó las declaratorias de 1992 y 1993 como «Día Nacional de la Paz».

“Los del FMLN han de estar pensando que solo se mencionan las masacres del ejército, pero no, también ustedes tienen las manos manchadas de sangre. Ustedes violaron los derechos humanos. Estamos poniendo en su lugar a las 80 mil víctimas que dejó la guerra, a las 100 mil personas lisiadas y al millón de personas desplazadas. En las últimas décadas pasamos de la guerra civil a la guerra social y seguíamos celebrando la paz», dijo el jefe de fracción de Nuevas Ideas, Christian Guevara, durante la aprobación del Decreto.