Productores de pan piden del Gobierno medidas que frenen el alza de precios de las materias primas

0
56
De no resolverse su situación los panificadores advirtieron que podrían incrementar el precio del pan o reducir las raciones. Foto: YSKL.
De no resolverse su situación los panificadores advirtieron que podrían incrementar el precio del pan o reducir las raciones. Foto: YSKL.

Por: Redacción YSKL

Ante el alza generalizada en el precio de los insumos para la elaboración del pan francés, la Mesa Nacional de Panificadores Artesanales (MENAPAES) presentó este miércoles una carta al Ministerio de Economía, para que emprenda acciones que aminoren los efectos de dichos aumentos.

Oswaldo Portillo, Presidente de la Mesa, aseguró que desde enero del año pasado, se han venido percibiendo incrementos de los insumos para la elaboración del pan francés y el pan dulce, que son productos de consumo diario de los salvadoreños.

Esta situación ha generado que los productores, reduzcan el tamaño del pan o aumenten los precios a los consumidores. En ese sentido, solicitan al Ministerio que verifique los precios regionales de la manteca, azúcar, trigo, harinas (fuertes, semifuertes y suaves), sal, combustibles, empaques plásticos y cartón corrugados, pues los distribuidores han elevado las tarifas hasta en un 50%.

«El sector no puede seguir operando porque hemos caído en pérdidas, si no se hace nada tendremos que dar menos pan por ración o trasladarle eso a los compradores, para salir adelante con los costos de operación», explicó.

Datos de la MENAPAES indican que las 50 libras de harina fuerte, hasta febrero del 2022 costaba $19,23, un aumento del 25% si se compara con los $17.75 que se comercializaba hasta septiembre 2021.

El saco de 50 libras de harina semi fuerte cuesta $18.68, que si se compara con los $14.25 del período mencionado, su aumento es de 8%. Mientras que la caja de 50 libras de manteca cuesta $46.00, cuando en el último trimestre del año pasado se cotizaba en $26.00.

La arroba de sal se está comprando a $4.00, es decir, 38% más alto que en 2021, que fue de $2.75.

«A nosotros los importadores nos dicen una cosa, que por los fletes, que por la gasolina, que por el almacenaje, pero lo que queremos de las autoridades es que constaten que esto que dicen sea cierto, porque la manteca que cueste casi el 100% más de lo que comprábamos el año pasado, es demasiado», reclamó el dirigente de la Mesa. 

Según Portillo, hasta 2012 habían más de 13,525 panificadores inscritos, pero por la crisis que atraviesa este rubro, esta cantidad habría disminuido. «Tenemos datos de compañeros que dejaron de operar, el censo lo hizo la DYGESTIC, y desde ese año ya no se hizo otro censo y creemos que tenemos menos panificadores», matizó.

La Mesa solicitó una mesa de diálogo con las instituciones gubernamentales involucradas que permitan buscar alternativas para minimizar los altos costos de producción; asimismo que la Defensoría del Consumidor investigue a los molinos de trigo, fábricas y distribuidoras de manteca para que justifiquen las alzas y al Ministerio de Economía le pidieron mecanismos de financiamiento para la importación directa de insumos por parte de la MENAPAES.