
Por: Redacción YSKL
A menos de conmemorarse un año más el Día Internacional de la Mujer, el sector continúa siendo visibilizado, más aún tratándose de las personas con discapacidad que no pueden acceder a una oferta laboral por la falta de espacios en el mercado laboral.
Este fue uno de los principales mensajes que se abordaron en el foro denominado “Menos barrera más inclusión”, de la Red de Sobrevivientes y Personas con discapacidad, que tiene por objetivo, analizar el panorama laboral y el grado de participación del Gobierno salvadoreño para promover la contratación de personal con dificultades motrices.
Elva Chacón, representante del programa de derechos humanos de la red de sobrevivientes, señaló que continúan percibiéndose las barreras para las mujeres con discapacidad, en el ámbito social, educativo y político.
“La barrera principal es la marginación, la no inclusión, la participación a la cual se nos ven violentadas, en las escuelas, en las religiones, en los espacios de política, tal vez no partidaria, pero siendo la voz del sector ante la coyuntura país; hay estigmatización si incluimos el tema mujeres”, manifestó.
En dicho espacio, también se hizo eco en la necesidad que el Ejecutivo ponga en marcha la Ley Especial de Inclusión para Personas con Discapacidad, que entró en vigencia en enero del 2021, pero que hasta el momento, no tiene reglamento.
Esta legislación contiene disposiciones legales a fin de que las empresas e instituciones públicas contraten a personal con discapacidad, con base a sus facultades académicas y profesionales.
“No podemos decir que sí se ha estado cumpliendo, el Gobierno, por medio del Ministerio de Trabajo está haciendo algo, el inicio está bueno, llamar, buscar y entrevistar, pero que la contratación sea una realidad, es otra cosa”, señaló María Idalia Martínez, parte de la red de mujeres de Santiago Texacuangos.