Asamblea aprobará universalizar válvulas de los cilindros de gas

0
89
Imagen de referencia.
Imagen de referencia.

Por: Redacción YSKL

 

Luego de una hora de discusión, la Comisión de Economía de la Asamblea Legislativa, aprobó reformar la Ley Reguladora del Depósito, Transporte y Distribución de Productos de Petróleo como el gas licuado.

Según explicó el presidente de la junta, Rodrigo Ayala, las enmiendas evitarán prácticas anticompetitivas como la venta de cilindros de gas con válvula especial, así como también promoverá la libre competencia entre compañías que proveen el servicio.

El llenado universal, según Ayala, «estimula la libre competencia, establece un sistema equitativo y unifica el uso de una sola válvula en los cilindros para que sea accesible a cualquier consumidor, además de que se brinda una mejor disponibilidad de productos a nivel nacional».

De acuerdo con William Soriano, diputado de Nuevas Ideas e integrante de la mesa «es importante que podamos dotar de reglas claras que nos permitan un mercado justo y competitivo”.

Por el momento, a nivel nacional, solo es permitido el intercambio de cilindros entre diferentes compañías en caso de desabastecimiento del producto, pero con la reforma, el Ministerio de Economía deberá emitir un reglamento de los requerimientos de seguridad de los tambos de gas.

A la fecha, el parque nacional de cilindros ronda los más de 3 millones (3,202,745), según los registros emitidos por la Dirección de Hidrocarburos y Minas, del Ministerio de Economía (MINEC).

Hasta el momento, en la región centroamericana, El Salvador, Nicaragua y Panamá permiten a los distribuidores llenar únicamente los cilindros de su misma marca. Mientras que en Guatemala, Honduras y Costa Rica se les ha autorizado envasarlos sin importar el distintivo de la empresa.

Las opiniones recibidas por la comisión

La Dirección de Hidrocarburos, institución que tendrá mayor facultad de supervisión del producto y su distribución, indicó que la sustitución del llenado por marca es viable. Esto luego de que remitiera un estudio comparativo de los diversos sistemas que actualmente se utilizan en la región, en donde destaca el sistema de llenado universal en la mayoría de países centroamericanos.

Compañías gaseras se pronunciaron

En la sesión anterior, los diputados recibieron a los representantes de las tres empresas repartidoras de gas propano que laboran en el país -Tropigas S.A., Zeta Gas y Grupo Tomza- para ampliar el estudio y, a la vez, escuchar la opinión de estos sobre las modificaciones a implementar a la ley actual.

Marcos Martínez, Gerente General de Tropigas, dejó entrever que la reforma, no presentará un beneficio efectivo para el consumidor, dejando la puerta abierta a que el precio regulado no será ventaja económica. E incluso, expresó que puede presentar problemas de mantenimiento y seguridad de los cilindros; «Hay una falta de información clara y oportuna para la decisión de compra y la presentación de reclamos, y con esto, lo que veríamos es que no existiría claridad sobre quién es el proveedor, contrario al sistema actual donde el consumidor elige la marca de gas, además se les privaría de servicios colaterales como el servicio a domicilio o el riesgo del trasiego», explicó. Actualmente los trasegadores se pueden detectar por que el consumidor interpone la queja y se puede detectar quién manipula su color o marca, en el barrido nacional.

El representante del Grupo Zeta Gas Centroamérica, Juan José Marroquín, expresó que le llamaba la atención en la reforma el artículo 8-A que establece que la homogeneización de la válvula; ya que desde el 2015 se estableció la norma de regulación centroamericana, en la cuál la región hizo universal la válvula. En la actualidad el 99.9% del mercado salvadoreño poseen los mismos modelos. “Solo hay una empresa en El Salvador que no cuenta con ese sistema, sería de exigirle a ella que cambie sus válvulas”, señaló. 

Sobre el llenado universal el representante alega que en el mercado C, lo único que garantiza es el sellado y los obliga con la reforma a darle seguimiento a la trazabilidad de ese cilindro; “ese tipo de mercados, por ejemplo: en el mercado A el usuario, al hacer uso de una marca y su cilindro, solo quita el sello y en unos días, Dios no quiera haya un accidente, con el cilindro hay una trazabilidad, por que se sabe qué marca es ¿Pero qué pasa con el sistema C? solo se revisa, se llena, aunque el cilindro pertenezca a otra marca y estos pasan a diferentes distribuidores, no se va a poder comprobar la trazabilidad, que zeta le vendió ese cilindro”, manifestó.

El mercado A, obliga a las empresas a que inviertan en el mantenimiento y de esa manera generar competencia y que el usuario no busque otra marca; a diferencia del mercado C, en donde algunas empresas se acomodan y esperan que otras distribuidoras inviertan en cilindros; por lo que pasa a un segundo grado, dijo el representante de Z Gas.

El empresario puntualizó a los legisladores, que la compañía ha invertido $24 millones, lo que lleva consigo el mantenimiento de los cilindros. Pero al haber un parque común, «prácticamente se nos está expropiando lo que es de nuestra propiedad».

Las ventajas del llenado universal

Entre las principales ventajas del sistema de llenado universal que la Dirección de Hidrocarburos destacó se encuentra que los cilindros pueden ser llenados por cualquiera de las empresas envasadoras en el sistema de envases de uso común, pese a existir una diferenciación marcaria. Es decir que el llenado de los mismos será libre en el sentido de que, cumplidos los requisitos de seguridad y conservación de los mismos, cualquiera de las empresas autorizadas puede llenar cualquiera de los envases en circulación.

También establece un sistema que permite crear igualdad de oportunidades en el campo de la adquisición, almacenamiento y distribución del petróleo y sus derivados, «fomenta la competencia nacional y extranjera, estimulando la libre competencia, fomentando la inversión en el campo del petróleo y sus derivados, como un rubro estratégico, procurando establecer normas claras que permitan la instalación, operación y comercialización en una forma segura a las empresas», se lee en la iniciativa que obtuvo los votos favorables de la fracción de Nuevas Ideas.