Julio Olivo propone regular financiamiento privado de los partidos políticos

Foto: Cortesía.
Foto: Cortesía.

Por: Redacción YSKL

El magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Julio Olivo detalló este miércoles cuales serían las reformas electorales propuestas a la Asamblea Legislativa, de cara a las elecciones generales 2024.

Una de ellas atañe la propaganda electoral, en la que plantea que sea el TSE quien administre las franjas de publicidad. Es decir, que el ente electoral contrate las pautas y distribuya los tiempos correspondientes para cada partido político, lo cual ayudaría, según Olivo, a que no sea que el que más tenga financiamiento o el que incide en redes sociales, el que ganará las elecciones.

“Ya no podemos seguir con esas asimetrías donde se le da privilegio a un partido político en detrimento de otro”, indicó Olivo.

Asimismo, comunicó que proponen diversificar las sanciones a las personas que vulneren la Ley de Partidos Políticos, que van desde los $5 mil como mínimo y $50 mil como máximo y la inhabilitación de candidatura o participación de los procesos electorales.

El funcionario señalo que el tribunal tiene una mora desde el 2018 debido a la falta de regulación y control de la contabilidad formal de los partidos políticos. “Los partidos políticos han presentado su contabilidad y el TSE no ha resuelto ni ha multado”, aseguró.

Por otro lado, el delegado electoral refirió que otra de las propuestas es la regulación del financiamiento privado en Bitcoin o donaciones que reciban los grupos partidistas, ya que manifestó que quien reciba más dinero es quien tendrá más posibilidad de manejar los medios y todo el aparato territorial.

Al cierre de una entrevista televisiva, Olivo remarcó que la anterior Sala de lo Constitucional, resolvió que podían participar como candidatos a concejos municipales, los no partidarios.

“Se debe regular de qué forma van a presentar las candidaturas, la sala solo dice que pueden participar como candidatos no partidarios para integrar consejos municipales, quiere decir que podemos tener 10 candidatos no partidarios para un mismo consejo municipal (…) Vamos a tener cientos de candidaturas no partidarias para 262 consejos municipales».

Por lo tanto, el juez electoral demandó volver al orden constitucional del Artículo 208 de la Carta Magna.

“El momento actual demanda de magistrados valientes para luchar por profundizar la democracia de este país, y no por luchar por excluir magistrados”, finalizó.