Por: Redacción YSKL
El Salvador acumuló $2,476.1 millones en exportaciones al mes de abril de 2022, superando en $328.1 millones al mismo período de 2021m, indica un informe del Banco Central de Reserva.
La tasa de crecimiento del mes anterior representa un 15.3%. Los bienes no tradicionales representaron el 74.7% del total exportado (US$1,848.6 millones), mientras que los bienes tradicionales contribuyeron con el 6% ($149.7 millones) y la maquila con 19.3% ($477.8 millones).
Solo en abril, las ventas salvadoreñas al exterior sumaron $588.1 millones, un monto superior a todos los meses de abril desde que existen registros de comercio exterior.
Centroamérica fue el destino principal de las exportaciones salvadoreñas con $1,116.5 millones (45.1% del total) seguido por Estados Unidos con $962.9 millones (38.9% del total), por lo que, en conjunto, adquirieron el 84% de los bienes salvadoreños.
La demanda que el país realizó de bienes producidos por otras economías alcanzó los $5,795.7 millones, con un incremento de $1,216.1 millones y un crecimiento del 26.6% en valor. En términos de volumen se importó 3.8% más, equivalente a 137.8 millones de kilogramos.
Los principales países de origen de las compras salvadoreñas fueron Estados Unidos con $1,687.8 millones (37.6% más), seguido de la República Popular China con $955.8 millones, ($185.2 millones adicionales), Guatemala con $616.2 millones ($111.1 millones más), México con US$471.6 millones ($95.6 millones de incremento) y Honduras con $351.2 millones ($61.1 millones más). Este bloque de países representó el 70.4% del total importado.
Los bienes que forman la factura petrolera acumularon $865.3 millones, registrando un incremento de $340.6 millones, con un crecimiento del 64.9% en valor y de 12.4% en kilogramos (112.1 millones adicionales).
Las gasolinas aumentaron $110.3 millones, el diésel, $93.8 millones, el full oil Bunker ($40.9 millones), el gas propano ($28.7 millones), el kerosene para motores de reacción ($24.2 millones), entre otros.
En suma, los precios subieron 46.7%. Finalmente, el saldo de la balanza comercial registró un déficit de $3,319.6 millones, superior en $888 millones, que equivale a un aumento de 36.5% respecto a abril de 2021.