Organizaciones inauguran seminario regional “Análisis de la violencia sexual desde el enfoque de interseccionalidad”

Foto: Cortesía.
Foto: Cortesía.

Por: Redacción YSKL.

Este lunes, la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA) inauguró el seminario regional denominado “Análisis de la violencia sexual desde el enfoque de interseccionalidad”.
 
El evento tendrá una duración de cuatro días y cuenta con la participación de especialistas internacionales.
 
Miguel Ángel García, encargado de Negocios de la Embajada de España en El Salvador, indicó que la nación ibérica está comprometida con todos los objetivos de la agenda 2030, pero especialmente en el número cinco, el que hace referencia a “la igualdad de género como elemento fundamental para avanzar en el desarrollo de los países”.
 
García explicó que, desde marzo 2021, la política exterior de dicho país lleva incorporado el adjetivo “feminista” como elemento vertebrador y transversal de la política de Estado.
 
“La interseccionalidad no es, sino la convergencia de múltiples situaciones y condiciones personales que contextualizadas significan exclusiones o desigualdades multilaterales. La adopción de un enfoque interregional debe, por tanto, promover el desarrollo de políticas públicas más inclusivas y atentas a la diversidad y democráticas”, resaltó el especialista en comercio exterior.
 
Por lo tanto, las autoridades españolas que respaldan la igualdad de género, confían en que este encuentro “será un espacio para generar y compartir conocimiento y análisis, para presentar y debatir estrategias y propuestas que permitan avanzar en la inclusión e igualdad en las mujeres”.
 
Por su parte, Vilma Vaquerano, coordinadora del Observatorio de ORMUSA, explicó que, durante la jornada, compartirán un abanico de temas en los que se aborda la violencia sexual en el ámbito digital, el análisis del derecho laboral desde las perspectivas de género e interseccionalidad.
 
Para la representante la interseccionalidad los lleva a cuestionarse como la ideología, mientras no se aborde la cultura desde estos enfoques integrales, “no vamos a poder deconstruir todos estos patrones estereotipados que ideológicamente nos van transmitiendo de generación en generación”.
 
Asimismo, asegura que dicho panorama lleva a las mujeres a replantearse como es el poder que se ejerce desde sistema patriarcal, lo cual las lleva a enfrentar violencia familiar, laboral, educativo, comunitario o institucional.
 
“Mientras no se atiendan las desigualdades que están a la base que sustentan este modelo patriarcal, tampoco se va a mejorar el acceso a los recursos para las mujeres.”, manifestó Vaquerano.
 
Otra de las temáticas que será debatida y compartida tiene que ver con las responsabilidades familiares, en la que se sostiene que “las mujeres son las únicas responsables de la familia, que no pueden ejercer sus derechos sexuales y reproductivos alejados de esa visión tradicional”.