Por: Redacción YSKL
Docentes investigadores del Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de El Salvador (LABTOX-UES), con apoyo de estudiantes de diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática (CIMAT), recolectaron muestras de agua y arena en la playa de Acajutla para detectar el nivel de contaminación marina.
Este muestreo, que se realizó entre el 20 y 22 de febrero, forma parte del proyecto de fortalecimiento de capacidades en medios marino y costero, impulsado con apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Se ha planeado hacer el registro y análisis de parámetros físicos, químicos, biológicos, de micro plásticos, acidificación oceánica, eutrofización, microalgas tóxicas (que producen mareas rojas), así como otros contaminantes en aguas y sedimentos, gracias al monitoreo en las zonas de Acajutla hasta la Barra de Santiago.
El director de LABTOX-UES, Óscar Amaya, aseguró que al equipo lo acompañan estudiantes de la licenciatura en física, química y biología, que fueron apoyados por una embarcación de CEPA.
Amaya declaró que se hará un informe de las condiciones encontradas en los puntos de muestreo ya que estos estudios fortalecen las capacidades no solo nacionales, regionales, sino en América Latina y el Caribe al aumentar el conocimientos de estos estresores que afectan las zonas costeras y así contribuir a la gestión sostenible de los recursos marinos.