
Por: Redacción YSKL
El programa de reunificación familiar con parole para Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras, fue anunciado por el Departamento de Seguridad Nacional de EEUU, como parte de las nuevas medidas tomadas por el fin del Título 42 en la frontera. La medida podría beneficiar a miles de ciudadanos de esos países.
El gobierno de EEUU anunció este jueves un nuevo programa de reunificación familiar con parole para ciudadanos de Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras, como parte de los esfuerzos para detener el flujo de migrantes en la frontera, con el fin del Título 42.
Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), entre las nuevas medidas también contemplan modernizar los procesos de reunificación familiar con parole para Cuba y Haití, y continuarán con el programa de parole humanitario para cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos, que acepta hasta 30,000 ciudadanos de estos países al mes.
“Estos procesos, una vez finalizados, permitirán que las personas examinadas y con peticiones de familia ya aprobadas, puedan entrar con libertad condicional (parole) a los Estados Unidos, caso por caso”, dice la comunicación del DHS.
Una vez en los Estados Unidos, las personas que estén bajo estos procesos serían elegibles para solicitar una autorización de trabajo en el país, explicó el DHS.
Además de la gran cantidad de cubanos y haitianos que viven en el sur de Florida, en los últimos años también han llegado al área miles de venezolanos, colombianos, nicaragüenses y otros ciudadanos de países centroamericanos, quienes se han visto y pueden verse beneficiados con estas nuevas medidas.
Nuevos centros de procesamiento de migrantes
Durante una conferencia de prensa este jueves, el secretario de estado, Anthony Blinken, y el secretario de seguridad nacional, Alejandro Mayorkas, también anunciaron que EEUU crearán centros para procesamientos de migrantes en Colombia, Guatemala, Ecuador y, eventualmente Costa Rica.
En estos centros de procesamiento de inmigrantes, funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional procesarán las solicitudes de asilo, mucho antes de que los migrantes lleguen a la frontera, lo que hará más difícil el tránsito hacia Estados Unidos.
Los de Colombia y Guatemala deben comenzar a funcionar en las próximas semanas. Advierte además de castigos de 5 años a los que traten de ingresar ilegalmente por la frontera sur. “Estados Unidos seguirá utilizando el Título 8 de la Ley de Inmigración (INA) para deportar de manera expedita” a personas “que llegan ilegalmente a la frontera de Estados Unidos”.
“Las personas que cruzan a Estados Unidos por la frontera suroeste sin autorización o sin haber usado un camino legal, y sin haber programado una hora para llegar a un puerto de entrada (a través de la aplicación CBP One), se presume que no es elegible para asilo bajo una nueva regulación propuesta, en ausencia de una excepción aplicable”, añaden.
Parole Humanitario
El comunicado también señaló que los Estados Unidos seguirá aceptando a 30,000 personas de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela al mes, como parte del proceso de parole humanitario inciado al comienzo del 2023.
Según el DHS, los encuentros en la frontera con migrantes de estas nacionalidades se redujeron drásticamente cuando se expandió este programa, que en un inicio funcionaba solo para venezolanos.
«Estados Unidos también continuará utilizando las autoridades disponibles para continuar fortaleciendo y expandiendo vías legales adicionales», agrega el comunicado.
Otras medidas anunciadas
Entre otras medidas anunciadas, el DHS informó que lanzará una campaña agresiva contra el contrabando dirigida a las redes criminales en el Darién, aumentará las deportaciones de quienes no tienen una base legal para quedarse y combatir la desinformación de los contrabandistas. Adicionalmente, destacan:
- La reubicación de migrantes a España y Canadá desde los centros de procesamiento de inmigrantes.
- El uso del Título 8 una vez que acabe el Título 42, lo que permitirá a EE.UU. expulsar a cualquier persona que entre de manera ilegal al país y no cumpla con los requisitos para solicitar asilo. Esto incluye a su vez a los ciudadanos de Venezuela, Nicaragua, Haití y Cuba, quienes serán deportados a México.
- Además, los funcionarios enfatizaron que habrá consecuencias para quienes traten de ingresar de forma ilegal a EEUU, lo que incluye cinco años de prohibición para entrar nuevamente al país e incluso la posibilidad de enfrentar cargos criminales.