Por Redacción YSKL
El Vicepresidente de la República, Félix Ulloa, afirmó que han presentado ante el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) un primer documento para reformar la estructura del Protocolo de Tegucigalpa.
“Nosotros empezamos a plantear la necesidad de empujar, avanzar, profundizar la integración para ir dándole a la región mayor relevancia en el concepto de las naciones (…) En Santiago de Los Caballeros, donde se dio la reunión en que República Dominicana le hizo el traspaso a Belice, introducimos un primer documento para revisar el protocolo de Tegucigalpa”, señaló Ulloa, este martes, durante la entrevista Diálogo de Canal 21.
Según el vicemandatario, existe una necesidad de efectuar una “revisión estructural” en dicho protocolo, debido a que fue instaurado hace más de 30 años.
“Nosotros planteábamos que era ya había transcurrido suficiente tiempo para hacer una revisión estructural de este protocolo (…) Nos comprometimos a acelerar este proceso de diálogo”, añadió.
En el contexto de la Presidencia Pro Tempore, Ulloa indicó que se efectuarán al menos ocho reuniones foros enfocados en distintas áreas, y se espera que, durante la Cumbre se aborde la iniciativa, que “trata de introducir reformas estructurales la protocolo de Tegucigalpa”.
El vicepresidente destacó que el proyecto puede percibirse como “un documento inclusivo, que reúna a las facultades de cada uno de los órganos del Sistema”.
También detalló que el modelo republicano está compuesto por tres facultades: La función legislativa, manejada por el Parlamento Centroamericano; la función jurisdiccional, a cargo de la Corte Centroamericana de Justicia; y la función ejecutiva, bajo el mando de las cumbres presidenciales.
Con la restructuración del Sistema, esperan que se logre la “unión centroamericana”.
El Protocolo de Tegucigalpa fue firmado en 1991, y con su suscripción se creó el SICA, conformado por los Estados de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
Con el protocolo se modificó la estructura institucional de Centroamérica, regulada anteriormente como ODECA, y vinculando así a los órganos e instituciones de integración, los cuales «gozarán de autonomía funcional en el marco de una necesaria y coherente coordinación intersectorial», para garantizar que se estén efectuando los acuerdos determinados en las Reuniones de Presidentes.