Salvadoreños recurrieron a marcas más económicas de alimentos, deudas y apoyo del exterior ante el costo de vida en el 2024

Imagen de referencia.

Por Redacción YSKL

Un estudio realizado por el Instituto de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (IUDOP-UCA) detalló las principales estrategias adoptadas por los salvadoreños para hacer frente al alto costo de vida durante el 2024.

Según los resultados, medidas como iniciar pequeños negocios, adquirir deudas, reducir la compra de alimentos o cambiar a marcas más económicas fueron comunes entre la población.

Laura Andrade, directora del IUDOP, destacó que estos hallazgos muestran cómo «los salvadoreños han tenido que recurrir a diferentes estrategias para enfrentar el alto costo de vida».

El sondeo titulado «La población salvadoreña evalúa la situación del país a finales del año 2024» indicó que el 35.2% de los encuestados tuvo que adquirir nuevas deudas para cubrir sus compromisos financieros. Este porcentaje, aunque menor al 35.9% registrado en 2023, refleja un incremento frente a los datos históricos de 2019 a 2022.

En relación con los alimentos, el 65.6% de los salvadoreños afirmó haber optado por marcas más baratas, mientras que el 65% reconoció haber reducido la cantidad comprada debido al aumento de precios.

Además, el 51.5% dejó de adquirir ciertos productos, destacándose las carnes y embutidos (66.5%), productos lácteos y huevos (37.8%), y granos y cereales (18.8%) como los más afectados. Entre las carnes, la de res fue la más mencionada (57.3%), seguida por el pollo (14.4%).

El estudio también reflejó que el 39.2% de los hogares tuvo que pedir dinero prestado a terceros para cumplir con sus gastos básicos, y el 35.2% recibió apoyo económico de familiares o amigos en el extranjero.

La investigación, realizada entre el 5 y el 17 de diciembre de 2024, contó con una muestra de 1,266 participantes y un margen de error de ±2.75%. La metodología incluyó un muestreo polietápico por cuotas y entrevistas directas en los hogares de los encuestados, garantizando un 95% de confianza en los resultados.