UES y ANDES 21 de Junio firman acuerdo para fortalecer la formación docente

0
11

Por Redacción YSKL

Este sábado, la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador (UES) y la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños «ANDES 21 de Junio» firmaron una carta de entendimiento que tiene como objetivo mejorar la formación académica de los docentes del país.

El acuerdo incluye iniciativas en áreas como investigación científica, innovación y tecnología, así como la oferta de cursos complementarios, diplomados, seminarios y talleres.

Julio César Grande, decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la UES, explicó que el principal propósito de este acuerdo es «capacitar al magisterio, que está en una situación bastante complicada», dado que el sistema educativo enfrenta deficiencias evidentes.

«Cuando los estudiantes llegan al examen de nuevo ingreso a la universidad, la mayoría no lo pasa. Y los que pasan, pasan también con deficiencias», indicó Grande, resaltando que la iniciativa busca mejorar la preparación de los docentes en diversas áreas, incluyendo informática y mecanismos de enseñanza en línea.

Además, se planea que la formación también beneficie a aquellos docentes que aún no han finalizado su licenciatura, con el objetivo de mejorar la calidad educativa a nivel nacional.

Por su parte, Israel Montano, secretario general de ANDES 21 de junio, subrayó la necesidad de actualizar los conocimientos de los maestros para mejorar la currícula educativa.

Montano también propuso la creación de una comisión entre las gremiales magisteriales y el Ministerio de Educación para dar continuidad a la reforma «Mi Nueva Escuela», ejecutada actualmente por el gobierno.

«Estamos exigiendo que se impulse la reforma y que se cree una comisión de seguimiento para elaborar una política pública educativa alternativa», afirmó el docente.

Además, sugirió que esta comisión debe incluir a representantes de los gremios magisteriales, el Ministerio de Educación (MINED), la Alma Máter y especialistas en educación.

La propuesta, según Montano, busca convertir a El Salvador en un referente educativo en Centroamérica, centrando los esfuerzos en la creación de un pensamiento crítico y el aprovechamiento de las tecnologías en los estudiantes, para que sean capaces de responder a las demandas del mundo laboral.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí