Por Redacción YSKL
El Salvador atravesaría una grave crisis hídrica, según expusieron este martes, los representantes de organizaciones que conforman la Mesa por la Soberanía Alimentaria, en el marco del Día Mundial del Agua.
Adela Bonilla, miembro de la Mesa, destacó que el 80% del territorio del país se encuentra en estrés hídrico, mientras que más del 60% del agua disponible está contaminada.
Según la defensora ambiental, «El Salvador se encuentra en una situación de crisis hídrica, ya que, según ONU Agua, el 80% del territorio de El Salvador se encuentra en una situación de estrés hídrico y más del 60% del agua disponible en El Salvador está contaminada».
Bonilla también señaló que el 70% del territorio salvadoreño es vulnerable a sequías meteorológicas, que varían en intensidad, y que solo un pequeño porcentaje de las explotaciones agrícolas (alrededor del 3%) cuenta con un sistema de riego.
«El 70% del territorio salvadoreño es susceptible a sequías meteorológicas, ya sea de débil o mayor intensidad», comentó.
Además, mencionó que el 87% del país es susceptible a desastres naturales, con una exposición al riesgo que afecta al 95.4% de la población.
En este sentido, los departamentos de Cabañas, Morazán y Ahuachapán son los más vulnerables tanto en términos de estrés ambiental como en limitaciones económicas.
La creciente vulnerabilidad del país está vinculada a factores como el acceso desigual al agua limpia y a la información, y el impacto de la desigualdad de género.
En ese sentido, subrayó que el cambio climático, especialmente el aumento de la temperatura y la disminución de las precipitaciones, tendrá efectos graves en la agricultura en los próximos años.
«Desde hace 10 años, el aumento de la temperatura media anual y la disminución de la precipitación en el año 2000-2030, debido a los efectos del cambio climático, tendrán impactos significativos en la agricultura de todo el país», explicó.
Según los modelos climáticos, para el año 2030, la temperatura anual promedio del país podría aumentar en 1.5°C, con un mayor incremento en las zonas norteñas (1.6°C) y un aumento menor en la costa (1.4°C).
Esto afectaría gravemente a la agricultura, especialmente en los municipios más vulnerables del oriente y norte del país, afirmaron las organizaciones.
«Casi el 70% de los municipios que ahora son distritos podrán perder áreas aptas para algún tipo de cultivo», agregó.
Por otro lado, Elizabeth Estrada, también integrante de la Mesa, abordó la situación económica del país, particularmente los altos precios de alimentos.
Estrada indicó que los costos de productos esenciales como la carne, los frijoles, el azúcar, la leche, las frutas, las grasas y el arroz siguen elevados en 2025.
«Los productos que mantienen precios altos en 2025 son las carnes, con un precio de $3.81 por libra; frijoles, a $1.23 por libra; el azúcar, a $0.21 por libra; la leche, a $2.96 la botella; frutas, a $0.50 la libra; grasas, a $1.60 la libra; y el arroz, a $0.74 por libra», detalló.
Esta situación es un reflejo de la dependencia de El Salvador de las importaciones alimentarias, siendo el segundo país más dependiente de estos productos en Centroamérica, solo después de Panamá, mencionó Estrada.
«El Salvador es el segundo país más dependiente de alimentos en Centroamérica, solo después de Panamá», añadió.