Por Redacción YSKL
Desde mediados de febrero, las escuelas en El Salvador han experimentado un aumento en los contagios del virus conocido como boca, mano y pie, de acuerdo con David Rodríguez, secretario general de bases magisteriales.
Este virus, cuyo nombre científico es Coxsackie A16, fue descubierto en 1958 y está afectando principalmente a las escuelas con mayor densidad poblacional.
El docente explicó que las manifestaciones del virus se presentan comúnmente como llagas similares a las de la varicela en las manos, los pies y la boca, lo que da origen a su nombre común.
«Este virus genera mucha incomodidad, aunque no es mortal, pero es altamente contagioso», comentó.
Señaló que, en algunos casos, si los niños no toman precauciones, las llagas pueden extenderse a otras partes del cuerpo, como la lengua, la nariz y las plantas de los pies, dificultando su caminar.
El contagio ha sido más notable en los centros educativos con mayor cantidad de estudiantes, especialmente en los departamentos con mayor densidad poblacional.
En respuesta, las autoridades escolares han implementado medidas preventivas.
Rodríguez indicó que comenzaron a notar los primeros síntomas en Colón, lo que llevó a coordinar con los directores de las escuelas y con el Ministerio de Salud (MINSAL).
«Lo primero que hemos aplicado son los filtros escolares», afirmó, detallando que los niños con fiebre o llagas en sus manos son enviados a casa y se les orienta a que visiten un centro de salud.
El representante del gremio también mencionó que en algunas escuelas con un gran número de estudiantes, como una en particular con 700 niños, hasta 200 han sido infectados.
Debido a esto, algunas secciones han tenido que cerrar temporalmente, siguiendo las recomendaciones de la unidad de salud.
Aunque no existe un tratamiento específico para el virus, Rodríguez destacó que el virus, aunque no es mortal, provoca fiebre y malestar en los niños, siendo más prevalente entre los menores de 5 años, especialmente en los niveles de parvularia y primer grado.