El Gobierno de El Salvador lanzó este lunes la Política Nacional de Inclusión Financiera. Un instrumento que pretende proveer acceso a productos y servicios financieros, a personas con menores ingresos, mujeres; y micro y pequeños empresarios (MIPE).
El Presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Douglas Rodríguez, explicó que la Política se fundamenta en cuatro pilares: nuevos productos financieros y modelos de negocio, digitalización e innovación financiera, financiamiento de la MYPE, y empoderamiento del consumidor.
Para su elaboración, la entidad estatal tuvo asistencia técnica del Banco Mundial (BM), y apoyo técnico y financiero de la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI).
«Las acciones planteadas en esta política facilitará que pequeños comerciantes, emprendedores, población de área rural y semi urbana tengan la posibilidad de acceder a productos y servicios financieros adecuados”, explicó Rodríguez.
#InclusiónFinanciera | Funcionarios del Gobierno del Presidente @nayibbukele que integran el Consejo Nacional de Inclusión y Educación Financiera participaron en el lanzamiento de esta política que beneficiará a los sectores más vulnerables del país. pic.twitter.com/kTTNSbMwr1
— Secretaría de Prensa de la Presidencia (@SecPrensaSV) March 15, 2021
Desde el año 2010, más de 55 países se han comprometido en implementar acciones de inclusión financiera, a la fecha más de 30 lo han puesto en marcha o se preparan para hacerlo, El Salvador a partir de hoy es parte de esos 30 países que ya lo lograron.
Según datos del BCR, menos del 30% de los salvadoreños tienen una cuenta de ahorro en una institución financiera y más del 60% de las MYPE tienen que hacer uso de financiamiento propio para su crecimiento, limitando su desarrollo.
«Esta política facilitará que pequeños comerciantes tengan la posibilidad de acceder a servicios financieros adecuados, que les genere ahorro de tiempo y dinero, además de propiciar el crecimiento de sus negocios al acceder a créditos», indicó.
«Los pequeños comerciantes representan casi el 90% de parque empresarial del país», agregó Rodríguez.
El documento, que será enviado a todas las entidades reguladas del sistema financiero, recopila experiencias y estándares internacionales, asimismo un marco de trabajo para elaborar mesas de trabajo con la industria, asimismo foros y capacitaciones para los operadores bancarios y de cooperativas de ahorro.
El Secretario de Comercio, Miguel Kattán, afirmó que la nueva herramienta normativa, permitirá alejar a los usuarios de agiotistas y usureros. “A mí me enoja saber, que una señora, con mucho esfuerzo presta $100 dólares; pero vienen estos agiotistas, y cobran intereses de $40 diarios, y esto ha sucedido en la práctica por la falta de oportunidad que se ha dejado al 90% de la población económicamente activa (…) sólo habrá crecimiento cuanto todos los salvadoreños tengan acceso a servicios financieros, porque esta es la base de la economía circular”, apuntó.
El Presidente del BM, Óscar Avalle, manifestó que el organismo multilateral le apuesta a El Salvador para proveer de conocimiento en la aplicación de nuevos servicios que abarquen sectores mayoritarios de la sociedad. Además, anunció que el apoyo vendrá acompañado de un paquete financiero para la recuperación post pandemia. “Tenemos más de $700 millones listos para desembolsar, para apoyar la recuperación post covid, a nivel local”, expresó.



















