Informe de Derechos Humanos de EE.UU. señaló el 9F como un acto de intimidación y presión a la Asamblea Legislativa

0
128

La Secretaría de Estado de Estados Unidos dio a conocer su informe de Derechos Humanos sobre los distintos países del mundo en el 2020, incluyendo Latinoamérica y El Salvador, donde entre otros temas, abordó un apartado de «Denegación de juicio público justo» en nuestro país.

En este expone que «el gobierno no siempre respetó la independencia judicial y el poder judicial se vio agobiado por la ineficacia», haciendo referencia en primer lugar al 9 de febrero de referido año, de la denominada irrupción militar al Salón Azul de la Asamblea Legislativa, dirigida por el Presidente Nayib Bukele en la búsqueda de la aprobación parlamentaria de un préstamo de $109 millones para la fase III del Plan Control Territorial.

«El 9 de febrero, el presidente Bukele utilizó a la PNC y a soldados armados para presionar e intimidar a la Asamblea Legislativa para que aprobara el financiamiento de su plan de seguridad. La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia manifestó que su acción puso “en riesgo la forma de gobierno republicano, democrático y representativo, el sistema político pluralista y de manera particular la separación de poderes”», relata el informe estadounidense.

Asimismo, destaca que a pesar que el mandatario consideró justificadas estas acciones, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) prohibió posteriormente en una sentencia que se utilice a las fuerzas de seguridad para los fines antes referidos.

En este apartado, la Secretaría de Estado incluyó la negativa del Gobierno a la apertura de los archivos militares por las investigaciones a la Fuerza Armada por la Masacre del Mozote (11 de diciembre 1989), diligencia que la originó una orden judicial que habría sido desatendida por motivos de «seguridad de Estado».

Puede leer el informe completo aquí.