Por: Redacción YSKL
El Centro de Investigaciones, Estudios Sociales y Económicos de Centroamérica (CIESCA), presentó este lunes el último sondeo de opinión sobre la reelección presidencial y la aceptación del uso del Bitcoin como moneda de curso legal.
Dicho estudio se realizó a 3,000 salvadoreños residentes en Nueva York, Boston, Houston, Maryland, y en Virginia, en los Estados Unidos.
Raisa Hernández, Directora Ejecutiva del CIESCA Guatemala, explicó que el 99% de los encuestados evalúa la posibilidad de que el Presidente Nayib Bukele, continúe un segundo mandato.
Otro punto es la percepción del Bitcoin, luego de que el 7 de septiembre se convirtió en activo legal: El 96% de los encuestados se mostró a favor y consideró que “va a mejorar la economía de El Salvador”.
El 92.86% ve favorable la implementación del Bitcoin.
En otra pregunta, se les consulta a los encuestados si los costos por las transferencias de remesas familiares han sido altos para los compatriotas en el extranjero, el 98% dio la razón a esta premisa.
Mientras que el 97.0% afirmó que utilizarían la Chivo Wallet (billetera electrónica del Gobierno para transar Dólares en Bitcoin) para enviar remesas a los salvadoreños.
El voto en el exterior fue sujeto a análisis por parte de la diáspora: El 98.43% aplaudió la decisión de la Asamblea Legislativa de “facilitar el voto en el exterior”.
Pese a que en las cinco preguntas todas tuvieron una aceptación arriba del 90%, fue en la relacionada a la reelección del mandatario donde alrededor del 99% opinó que “sería una opción favorable para El Salvador y todos sus ciudadanos”.
2,958 salvadoreños miembros de la #Diaspora residentes en los Estados Unidos fueron consultados y dan una aprobación unánime a la forma de gobernar del presidente @nayibbukele en un 99% de aceptación. #CIESCADIASPORA pic.twitter.com/5m10wo8xTR
— CIESCA CENTROAMERICA (@CIESCA_OFICIAL) October 4, 2021
El Salvador tiene una amplia comunidad de salvadoreños viviendo en EE. UU., de acuerdo a la Voz de América, la oficina del Censo de Estados Unidos, contabiliza casi 1 millón y medio de salvadoreños residentes en el territorio estadounidense y los cálculos apuntan a que cada año, 5,000 millones de dólares son enviados al país, en concepto de remesas familiares.
La reelección presidencial ha causado un fuerte debate entre tanques de pensamientos, organizaciones de abogados, políticos y hasta la comunidad internacional, incluido en Estados Unidos, sobre todo, por la forma en que se le dio apertura a esta posibilidad: por medio de una sentencia de la Sala de lo Constitucional, que estaba resolviendo una demanda de pérdida de derechos ciudadanos.
Este fue el punto de inflexión que connotó la Embajadora Interina de los Estados Unidos en El Salvador, Jean Manes, quien objetó la decisión y señaló un «declive» democrático, que consolida más el control del poder judicial.
En relación al Bitcoin, el país también ha dividido opiniones entre los que consideran que la medida fue inconsulta y requería de más análisis y los que sostienen que vendrá a mejorar los niveles de inclusión financiera.



















