Relaciones entre EE.UU. y El Salvador no afectarán rendimiento económico, dice el BCR

0
63
Imagen de referencia.
Imagen de referencia.

Por: Redacción YSKL

El Banco Central de Reserva (BCR) descarta que las fricciones entre los Gobiernos de Estados Unidos y El Salvador repercutan en el rendimiento de la economía en un futuro cercano, aseguró este jueves, su titular, Douglas Rodríguez.

Rodríguez, dijo que con base al comportamiento del comercio en el exterior registrado hasta noviembre del 2021, no se puede tomar como un “riesgo”, trayendo a cuenta que los Estados Unidos es el principal socio comercial y el país con mayor flujo de remesas familiares.

«Nosotros descartamos completamente (eso). Nosotros aquí vimos que el comercio exterior (con Estados Unidos) está muy bien dinamizado, nosotros lo hemos dicho que están bien las exportaciones, las remesas están aumentando y no vemos un riesgo en eso», explicó el funcionario.

Actualmente el gobierno salvadoreño mantiene negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), para un crédito de $1,300 millones. Este acuerdo, denominado Fondo de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés), se mantiene en vilo desde marzo de este año, debido a la revisión del artículo IV, relacionado a la gobernanza, transparencia y nivel de ajuste fiscal del 4%.

“Nosotros esperamos que cuando se pase la negociación con el artículo IV, son parte de las negociaciones, requiere mucho tiempo y darle la importancia necesaria, porque la principal función de un préstamo, sea para desarrollar un país, el país está demostrando que antes tenía un crecimiento de 2.4%, ahora tenemos uno de 10.3% y el próximo año se prevé de 4% más”, indicó Rodríguez.

Las exportaciones de El Salvador entre enero a noviembre 2021 ascendieron a US$6,062.3 millones, equivalente a un 33.4% más ($1,517.5 millones adicionales) respecto al mismo período de 2020 y superando en $157.6 millones a las exportaciones de todo 2019. La región centroamericana se ubicó como el principal destino de las ventas salvadoreñas al exterior con un total de $2,766.3 millones, representando el 45.6% de las exportaciones totales y registrando un crecimiento del 36.4%. En segundo lugar se encuentra Estados Unidos, hacia donde se exportaron $2,416.5 millones, siendo un valor superior en 36.6% al del mismo período del año anterior.

Las importaciones de productos a noviembre de 2021 registraron un valor acumulado de $13,766.6 millones y un crecimiento de $4,499.3 millones, equivalentes a un 48.5% de crecimiento, mientras que en términos de volumen, el crecimiento fue de 17.2%, reflejando una importante influencia de los precios en el valor de las importaciones. El 26.9% de las importaciones que el país registró tuvo como país de origen a los Estados Unidos ascendiendo a $3,709.9 millones, de las cuales el 29.4% corresponde a los derivados de aceites de petróleo.

El monto de remesas familiares recibidas por nuestro país entre enero y noviembre de 2021 totalizó $6,767.0 millones, registrando un incremento de 28.2% respecto al mismo período del año 2020, equivalente a $1,488.7 millones adicionales. El 95.0% de las remesas familiares tuvieron como principal origen Estados Unidos con un valor de $6,426.4 millones y un crecimiento de 26.4%.

 

El reciente cruce de acusaciones entre los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador tomó un nuevo cariz el 17 de diciembre, cuando un funcionario de alto rango en la Casa Blanca comparó la gestión del presidente Nayib Bukele con los primeros años del gobierno del fallecido mandatario venezolano Hugo Chávez.

«Muchas de las acciones de Nayib Bukele, yo creo que están llevando a ese país en una dirección mucho más autoritaria [de la] que vimos a los inicios de los años de Hugo Chávez, y son preocupantes», dijo en entrevista con la Voz de América el asesor principal de la Casa Blanca para el Hemisferio Occidental, Juan González.

La nueva escalada vio su punto más álgido el 14 de diciembre, después de que el Departamento del Tesoro estadounidense informara que «una investigación sobre funcionarios del gobierno de El Salvador y líderes de pandillas encarcelados, como la Mara Salvatrucha, ha revelado negociaciones encubiertas entre funcionarios del gobierno y la organización criminal».

Los señalamientos implican al actual viceministro de Justicia y Seguridad Pública del país, Osiris Luna Meza, y al director de la entidad gubernamental Reconstrucción del Tejido Social, Carlos Marroquín.

Bukele rechazó las acusaciones de inmediato: “¿Cómo pueden poner una mentira tan obvia sin que nadie se las cuestione?”, indagó retóricamente por medio de un tuit.

El mandatario salvadoreño también fustigó en otro tuit contra el gobierno estadounidense, el cual aseguró «no acepta colaboración, amistad o alianza. Es sometimiento absoluto, o nada».

González, sin embargo, dijo a la VOA que el enfoque de parte de Washington referente a la corrupción es en términos regionales, ya sea Venezuela, Honduras o Guatemala.

“Queremos lo mejor para estos países, queremos tener muy buenas relaciones con estos países, pero basados en ciertos principios, donde haya respeto por las instituciones democráticas, por los medios, y un compromiso a favor de combatir la corrupción”, aseguró.