
Por: Redacción YSKL
La Asamblea Legislativa no realizaría actividades alusivas a la celebración del décimo tercer aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz, señaló su Presidente, Ernesto Castro.
El jefe de este Órgano de Estado, dijo este martes que en caso que memoren el evento que marcó el fin de la guerra civil que acaeció en la década de los ochentas, será en favor de las más de cien mil víctimas, no los firmantes de los acuerdos.
“No es una fecha que nosotros deberíamos de celebrar, vamos a conmemorar los 100 mil muertos de la guerra, son ellos, los padres, hijos, madres que no han encontrado justicia. Pero no vamos a celebrar a ese grupito de firmantes que la historia y el tiempo ha dejado más dudas que respuestas de todas las personas que participaron”, señaló Castro en la entrevista Diálogo de Canal 21.
Enfatizó que “no hay nada que celebrar, por lo menos en la manera en que lo han querido vender, para este servidor y en la bancada de Nuevas Ideas, al final lo que han agarrado para celebrar es una banderita de lo que se firmó en el 1992. Al final fue un pacto de amnistía para perdonarse los pecados mutuamente”, aseveró el funcionario.
En ese sentido, cuestionó el papel de los actores que firmaron la paz el 16 de enero de 1992, en que no han promovido el espíritu de los acuerdos que suscribieron el Gobierno y la guerrilla del FMLN: “Podes preguntarle al pueblo salvadoreño: ¿Cuál es la paz que hemos vivido? Es raro ver al FMLN, ARENA y a unos que se disfrazan de sociedad civil en la calle celebrando, cuando una parte de las comunidades, colonias, barrios, han estado lejos de vivir en paz en lo que ellos le dicen acuerdos […] No estoy diciendo que la fecha muere, lo que yo digo es que ellos han hecho gala de la participación, es como una celebración personal de ese grupito de personas que firmaron los acuerdos”, añadió.
“Nosotros decidimos conmemorar lo que sucedió, los hechos. Recordar y llevar la justicia y verdad a los que fueron afectados por el conflicto armado”, diputado @ECastroES sobre los Acuerdos de Paz. pic.twitter.com/uJIaQ1cyqr
— Asamblea Legislativa 🇸🇻 (@AsambleaSV) January 11, 2022
El lunes 10 de enero, el Ministro de Gobernación, Juan Carlos Bidegain, dijo en YSKL que el Órgano Ejecutivo tampoco realizaría actividades relacionadas a los Acuerdos, debido a que el objetivo de la gesta no se cumplió, pues después de firmada la paz, la escalada de muertes de civiles continuaron ocurriendo hasta la llegada del gobierno en 2019.
«Después de los Acuerdos de Paz no tuvimos paz, de hecho tuvimos más muertos, la postguerra nos dejó más muertos, la guerra fue horrible, pero lo que vino después fue espantoso, la verdadera paz ocurrió con la reducción de homicidios», acotó el funcionario.
El 18 de diciembre de 2020, el Presidente Nayib Bukele encabezó un acto en El Mozote, lugar donde se cometió la peor masacre en América Latina de un Ejército contra una población desarmada cuyas víctimas fueron mayoritariamente niñas y niños. En ese lugar, y ante familiares de las víctimas, Bukele fue tajante: todo fue una farsa.
«La guerra fue una farsa. Mataron más de 75.000 personas entre los dos bandos –incluyendo los mil de El Mozote- y fue una farsa como los Acuerdos de Paz”, sentenció el presidente y, anticipando el posible rechazo de sus detractores recalcó que deshonraba los acuerdos: «sí, los mancillo porque fueron una farsa, una negociación entre dos cúpulas o ¿qué beneficio le trajo los Acuerdos de Paz al pueblo salvadoreño? (…) ¿Si los Acuerdos de Paz fueron tan buenos por qué no trajeron ningún beneficio para el pueblo? ¡Ah que se acabó la guerra! ¿Cuál guerra se acabó? 25 homicidios diarios había luego de la firma de los Acuerdos de Paz. La gente decía se acabó la guerra y empezó la delincuencia”, continuó el mandatario en un discurso televisado y transmitido también por redes sociales.


















