Por unanimidad, los diputados de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto emitieron dos dictámenes: el primero es para reformar la Ley del Presupuesto vigente e incorporar recursos por $25 millones, al Presupuesto Especial Extraordinario para el Evento Electoral de 2021, a fin de cubrir gastos preelectorales; y el segundo es para avalar que ese presupuesto para elecciones sea en su totalidad de $45 millones.
De acuerdo a las mociones que recibió el Legislativo el pasado miércoles 26 de febrero, ese monto daría cobertura al Plan General de Elecciones 2021 (PLAGEL), el cual se enfoca en la organización del proceso electoral, atención ciudadana, ejecución y resultados de los comicios.
La iniciativa plantea que estos recursos permitirían la ejecución de 16 plataformas de trabajo en las que se considera la cobertura y funcionamiento de 1,595 centros de votación en el país; 8,684 Juntas Receptoras de Votos (JRV); 43,420 miembros de JRV y un padrón electoral estimado de votantes residentes en el país de 5, 518,803.
En esos comicios electorales se proyecta que participarán once partidos políticos, cuatro candidaturas no partidarias, candidatos para concejos municipales y al Parlacen.
Previo a la aprobación de las mociones, los parlamentarios externaron su respaldo a las iniciativas, a fin de que el proceso electoral venidero se desarrolle con la mejor logística y cada paso se realice en el tiempo oportuno, con eficiencia y transparente organización.
En la comisión se reunieron los magistrados del Tribunal Supremo Electoral TSE y el ministro de Hacienda, Nelson Fuentes, para justificar las propuestas de presupuesto que fueron presentadas.
Parte de los fundamentos del presupuesto aprobado por Hacienda es la disminución del número de Juntas Receptoras de Votos (JRV), ya que de 9,000 pasaron a ser 8,600; por lo tanto “se reducen los equipos y los materiales que van a utilizar y se han aumentado el número de personas que van a participar en cada junta receptora de votos”, expresó Fuentes.
Además, dijo que la organización y logística del proceso electoral cuenta con $17 millones, la transmisión y procesamiento de datos con $16.7 millones; que son los dos programas más importantes y mantienen el mismo presupuesto.
Por otra parte, los magistrados del TSE expusieron las justificaciones del presupuesto que originalmente presentaron al ministerio de hacienda de $55.8 millones.
“Nosotros tuvimos reuniones con el ministro de hacienda y con la comisionada presidencial, ella nos dijo que les presentáramos el presupuesto de 55.5 millones, ellos lo iban a presentar solo de 45 millones, pero con el compromiso que si en la ejecución del presupuesto el tribunal requería algunos recursos extras, ellos iban a estar en la disponibilidad de dar un refuerzo presupuestario”, expresó el magistrado Noel Orellana.
Así también, Julio Olivo dijo que el concepto de hacienda en cuanto al presupuesto no es el mismo que el del tribunal y esto implica diseñar otro plan de elecciones, “el calendario electoral comenzaba el 10 de enero, no queremos pensar que la estrategia es que todos los programas que vayan pasando queden desfasados y le van recortando el presupuesto a esos programas”, enfatizó.
“A nosotros como organismo colegiado no nos satisface este presupuesto, pero urge aprobarlo porque los salvadoreños necesitan elecciones”, manifestó el magistrado Guillermo Wellman.
Posteriormente, los diputados de dicha comisión avalaron el presupuesto de $45 millones que fue presentado por Hacienda.