A partir del 22 de septiembre, el Ministerio de Economía da el banderillazo de salida a la Autoridad Acreditadora Raíz para la implementación de la firma electrónica en el país.
La titular de Economía, María Luisa Hayem, afirmó que la nueva Unidad de Firma Electrónica, será implementada con el apoyo de la Secretaría de Innovación de la Presidencia y la Corporación Reto del Milenio, que administra los Fondos del Milenio, FOMILENIO; y tiene un 85% de avance.
A partir de Octubre del 2020, se iniciará con el período de recepción de solicitudes de las empresas que deseen certificados en esta herramienta, para ser prestadoras del servicio de firma electrónica.
“¿Cuáles serán los beneficios? Por una parte, la reducción del costo, reduce el uso de papel, insumos de equipo físico, envío físico, y el tiempo de desplazamiento de las personas, esto repercute en una gestión más eficiente de recursos públicos y ahorro de costos para los usuarios; segundo, optimización de los tiempos, los trámites se gestionarán en menor tiempo, porque los documentos se podrán enviar, visualizar, y firmar en tiempo real; tercero, una mejor gestión documental, los documentos se archivan en formato digital y con todas las garantías legales”, amplió la funcionaria.
El Secretario de Innovación, Vladimir Hándal afirmó que cuentan con la infraestructura necesaria para brindar la acreditación.
“Contamos con el punto central de la infraestructura de la firma y comercio electrónico, la cual ha sido construida tomando en cuenta los más altos estándares internacionales y física de la información. Estamos listos para que las instituciones públicas y privadas comiencen a utilizarla. Ya se está trabajando con el reglamento técnico salvadoreño con los operadores de firma electrónica”, adelantó.
Por su parte, William Pleités, Director Ejecutivo de FOMILENIO, aseguró que una encuesta con empresarios determinó que uno de los mayores obstáculos para invertir en el país, ha sido por los costos del transporte y logística para ejecutar los trámites.
«Para avanzar es necesario diseñar mecanismos de aceptación de transacciones y documentos digitales, con legalidad, mediante un proceso que garantice su autenticidad. La firma electrónica es fundamental para la reducción de los costos de transacción en el país», dijo.
Pleités afirmó que FOMILENIO apoyó al Ministerio de Economía con insumo técnico y financiero, bajo los parámetros de calidad y seguridad establecidos por el Instituto Europeo de Normas y Telecomunicaciones, con una inversión de $1.68 millones.
La inversión realizada por FOMILENIO II incluyó:
-La construcción de los sitios de datos primario y alterno de la Autoridad Acreditadora Raíz.
-La contratación de la firma consultora que apoyó al MINEC en: i) la instalación y puesta en funcionamiento de la infraestructura de clave pública de la Autoridad Acreditadora Raíz, y ii) la elaboración de las políticas y procedimientos necesarios para la gobernabilidad de la Unidad de Firma Electrónica, la cual será la responsable de validar y certificar a los diferentes emisores de servicios de firma electrónica.
-La adquisición del hardware y software especializado para implementar la firma electrónica.
-El diagnóstico y capacitación de 3 entidades de gobierno candidatas a ser emisoras de certificados digitales (BCR, Ministerio de Hacienda y CNR).
-La elaboración de estrategias de masificación del uso de la firma electrónica.
-La compra de equipo (hardware y software), mobiliario y capacitación para la Unidad de Firma Electrónica y Realización de capacitaciones y actividades de divulgación.