«Esto no es una situación solo de El Salvador, todos los países tuvimos que salir a endeudarnos»: Zelaya sobre revisión de calificación de riesgo por liquidez

0
77

El Ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, manifestó que la revisión de calificación de riesgo por la agencia Moody’s Investors Rating es un proceso normal y lo atribuyó a la crisis económica que ha vivido el mundo por el COVID-19.

«Esto no es una situación solo de El Salvador. El mundo está bastante nervioso respecto de las finanzas, todos los países tuvimos que salir a endeudarnos, no hay ni uno que no haya salido a endeudarse durante COVID-19 porque a todos nos golpeó. A Guatemala le redujeron la perspectiva una semana antes que a nosotros nos pusieran en revisión», indicó en la entrevista matutina de Hechos.

Actualmente, de la calificación Aaa siendo la más alta a C, la más baja, El Salvador se encuentra en B3; por lo que evaluarán si el país implementa medidas de consolidación o ajuste fiscal, lo que también refleja que los títulos valores que se emitan, el mercado internacional podría percibirlos con riesgo a que se pague la deuda.

Según el titular de Hacienda, se tendrá una planificación sobre las medidas a tomar y se darán a conocer en su momento.

Diputados señalan que revisión de calificadora al país por riesgos de liquidez se debe a «impagos y endeudamiento sin rendir cuentas por el Gobierno»

«No hay nada diferente a lo que las calificadoras de riesgo están diciendo que lo que le está pasando a todo el mundo […] Tenemos que hacerle frente y lo estamos haciendo de manera transparente y presentando información», agregó el funcionario.

Asimismo, explicó que a pesar que la economía se esté recuperando necesitan la aprobación de préstamos por parte de la Asamblea Legislativa para restituir los fondos que utilizó el Gobierno para atender el COVID-19 y poder cumplir con las obligaciones de Estado.

También hizo un llamado a los diputados para aprobar el presupuesto 2021 a más tardar en el mes de diciembre, «sino estaremos mandando malas señales de que no puede haber acuerdo político a las calificadoras y organismos».

A inicios de este año, El Salvador tenía un nivel de endeudamiento de 70% del Producto Interno Bruto (PIB); actualmente ya refleja un aumento hasta llegar a un 82%; que para finalizar del año rondará el 92.1%; es decir, de cada $100 que produzca el país, $92.10 se utilizarán para pagar deuda.

Asimismo, el presupuesto de 2021 prevé un endeudamiento del 7.3% del PIB, que podría llegar a ser incluso del 10.9%; lo que provocaría llegar hasta un 96% de deuda el próximo año; la calificadora analizará que existan recortes de gastos y la implementación de medidas fiscales.