ANEP señala que El Salvador tardará cuatro años en recuperación económica tras impacto de COVID-19

La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) dio a conocer los resultados de su informe de cierre económico de 2020, mismo que fue titulado «#HoySomos+Pobres».

De acuerdo con las proyecciones de la ANEP, este 2020 cerrará con una caída económica de -9% del Producto Interno Bruto (PIB).

El PIB, como medida de la actividad económica del país, calcula la producción de bienes y servicios para conocer los ingresos o riqueza del país; de permanecer por tiempo prolongado a la baja puede generar recesión o decrecimiento, que crea condiciones para que haya mayor desempleo.

Es decir, el PIB del país en 2019 fue de $27,023 millones; pero en 2020 pasará a ser de $24,501 millones; una caída de cerca de 300 millones.

La ANEP advirtió que la economía está paralizada en 15%, aún luego que se retomaran las actividades económicas por el cierre nacional por el COVID-19.

Además, la empresa privada se refirió a los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el que se proyecta el crecimiento económico del país para los próximos años, con base a la actividad económica de los últimos 25 años.

Para cerrar 2020 se espera una decrecimiento económico de -9%, para 2021 será un crecimiento de 4%; es decir, aún estaríamos -5% en comparación de 2019.

En 2022 se proyecta un crecimiento de 3.2%; lo que indica que aún está abajo en -1.8% del nivel de 2019.

Por lo que el nivel económico se recuperaría en 2023 tras un crecimiento de 2.8%; siendo un 1% mayor que el 2019.

«La recuperación será hasta el próximo quinquenio presidencial», dijo Waldo Jiménez de la ANEP.

Asimismo, destacó que en la región, El Salvador ha sido uno de los países más afectados económicamente por el COVID-19, lo que atribuyó a «la drasticidad por el encierro, que hubiera continuado si la Sala no hubiera declarado inconstitucional».

«En Centroamérica somos el segundo más afectado, solo detrás de Panamá […] los países similares a nosotros (Honduras, Nicaragua y Guatemala) son tasas negativas pero no tan desastrosas», añadió.