El Tribunal Supremo Electoral (TSE), llevará a cabo una auditoría del sistema de procesamiento de votos, reveló la Presidente de este organismo Dora Martínez.
La funcionaria dijo este miércoles, en el marco de una reunión con dirigentes de partidos políticos, que se permitirá a las Juntas de Vigilancia Electoral (JVE) el acceso al Centro Nacional de Procesamiento de Resultados Electorales (CNPRE), instalado en el edificio Carbonel de San Salvador, donde se llevará a cabo la transmisión de actas de escrutinios el 28 de febrero, día de las elecciones.
“Ahí podrán entrar al CNPRE, y puedan hacer la auditoría, respaldo hay para que la Junta de Vigilancia Electoral haga la auditoría, esto va a venir a garantizar y a que ellos puedan respaldar este mecanismo de tecnología que se lleva en las mesas”, afirmó Martínez.
Esta semana, el TSE se comunicará con las JVE, para que envíen los puntos que pretenden verificar.
La Magistrada aseguró que entre el miércoles y jueves, se definirá en el Pleno la contratación de una empresa de talla internacional, que realice la consulta, pero dependerá del presupuesto a disposición del Tribunal.
El Magistrado Noel Orellana, recordó que en el Presupuesto del Plan General de Elecciones 2021, que se solicitó al Ministerio de Hacienda, se iba a destinar una partida para pagar la auditoría, pero la cartera de Estado recortó este presupuesto: De los $55 millones contemplados, se adjudicaron $42 millones.
El magistrado @norellana67 dijo que la institución está abierta a que se realicen auditorías que estén apegadas a la legalidad.@monimelara1 pic.twitter.com/n8XvJ3tt1v
— Radio YSKL (@radioyskl) February 17, 2021
El TSE explicó este día el programa de transmisión de resultados para el “Día D”; el técnico de la comisión de informática Eduardo Lozano detalló los componentes del plan: incluye desde la preparación de equipos hasta la transmisión de los datos y el ingreso al centro de procesamiento.
La transmisión se hará desde el centro de votación, se conectará el módem, posteriormente, se manda la información a través de red celular, llega a la central de recepción de la empresa (en este caso el edificio Carbonel), que a su vez serán remitidas por canales dedicados de fibra óptica privados.
La información transmitida es entregada o ingresada al CNPRE y al centro de divulgación para que la JVE, observación internacional y autoridades del TSE, observen cómo se van procesando los datos, en que aparece con detalles de departamentos, municipios, centro de votación, y Juntas Receptoras de Voto (JRV).
“Los niveles de seguridad son efectivos, la transmisión es casi instantánea y aleatoria; no se sabe cuál acta ingresará primero; luego esa información se revisa; si la correcta se desencripta y se almacena para procesarla y hace la totalización automática, sin intervención humana”, añadió Lozano.
El sub director de capacitación Mario Marroquín explica el proceso que sigue la JRV para consignar los datos en el equipo informático (laptop, impresor, escáner, proyector), que inicia con el conteo y clasificación de votos para hacer los bloques de papeleta por cada contendiente.
“Antes de consignar los datos, se escanea los DUI de las personas que integran la JRV, luego se ingresan votos para elección de Asamblea Legislativa, luego Parlacen y de elección de concejos municipales, a la vez se ingresan las preferencias y votos cruzados”, indicó.
Los técnicos del @TSEElSalvador explicaron y demostraron el proceso para realizar la trasmisión de resultados de las actas que surgirán de las JRV. @monimelara1 pic.twitter.com/qg9eFhdBEX
— Radio YSKL (@radioyskl) February 17, 2021
Al final de consignar los datos en el acta de cada elección por separada, es impresa y firmada por integrantes de la mesa, luego se escanea e imprimen las copias necesarias para entregar a las entidades involucradas, partidos políticos, Fiscalía, Junta Electoral Departamental, Junta Electoral Municipal y JVE.
En las elecciones del 28 de febrero, el TSE habilitará 1,595 centros de votación 8,451 JRV, para que un padrón de 5,389,017 personas puedan emitir el sufragio.
Sobre la observación electoral, el TSE tiene un total de 3,483 solicitudes para que igual número de personas observen las elecciones, 1,003 internacionales y 2,480 nacionales.
En cuanto a candidaturas y coaliciones, al cierre del proceso es de 17,074 planillas inscritas para las tres elecciones: Legislativas, Parlacen y Concejos Municipales.
El TSE a través de la Dirección de Capacitación y Educación Cívica ya capacitó a 84,060 personas que integrarán las JRV, durante los fines de semana, desde el 9 de enero hasta el 14 de febrero; esto se ha reforzado con el simulador de escrutinio y transmisión de resultados.