310,793 salvadoreños han recibido la vacuna contra el COVID-19

Foto: Secretaría de Prensa de la Presidencia.
Foto: Secretaría de Prensa de la Presidencia.

46,634 salvadoreños fueron vacunados contra el coronavirus este 13 de abril, según datos del Ministerio de Salud.

El titular de esta cartera de Estado, Francisco Alabí, explicó que desde que inició el Plan Nacional de Vacunación, el 14 de marzo, 310,793 ciudadanos han sido inmunizados contra este virus.

“Nos posiciona de pasar de un 5.5% de la población meta alcanzada a un 6.8%; para que se hagan un comparativo, países como Corea del Sur han obtenido un 0.1% de su población vacunada y Japón, que inició, cabe aclarar, la misma fecha de El Salvador alcanzó a un 0.4% de meta de población vacunada (…) estamos teniendo un comparativo de cómo el país avanza a celeridad para inmunizar a la población”, precisó Alabí.

Fuente: Portal covid-19.gob.sv
Fuente: Portal covid-19.gob.sv

El Ministerio de Salud ha dispuesto 162 puntos de vacunación, incluido Fase III del Hospital El Salvador, en donde se espera vacunar a 30,000 salvadoreños diarios.

Actualmente los beneficiarios son adultos mayores de 60 años, quienes por medio de una cita en la página web vacunacioncovid19.gob.sv, pueden avocarse a cualquiera de los centros que se encuentre más cercano a su ubicación. En el registro se fija el día y la hora de la aplicación del fármaco y si no cuenta con transporte puede acudir a los principales centros comerciales, en donde un autobús del Gobierno lo trasladará hasta el vacunatorio.

Alabí remarcó que para no generar aglomeraciones, como la de este martes, lo recomendable es estar en el punto de traslado media hora antes. «La población salvadoreña acostumbrada a un sistema de salud, que probablemente por años ineficiente y no reunía esa característica de diligencia de implementar nuevas modalidades, se apuñaba a las 7:00 de la mañana, no me dejará mentir la población, cuando un hospital les decía que llegue a las 6:00 de la mañana, porque se entendía que entre más temprano que llegue probablemente será de los primeros que pasen  (…) por favor, si le toca su cita en una hora específica asista a esa hora, no asista horas antes porque puede provocar que el proceso de traslado se dificulte, como sucedió ayer», explicó.

¿Puedo desayunar o medicarme antes de recibir la vacuna?

Alabí afirmó que no hay inconvenientes con acudir a la cita de vacunación desayunado y medicado por una enfermedad crónica.

«Puede desayunar para presentarse al centro de vacunación. Otra cosa, si usted padece enfermedad crónica, padece de la presión, el azúcar, o tiene que consumir medicamento para una enfermedad del corazón, tómelos, no es contraindicación, puede tomarse la pastilla de la presión, del azúcar, la insulina previo al desayuno, usted puede realizar todo el tratamiento», enfatizó el funcionario.

Meta de vacunación 

Según las autoridades, el país cuenta con la mayor disponibilidad de vacunas, 1.3 millones de dosis ya en el territorio, y al cierre de este mes llegaría el segundo lote de la compra que se hizo a la farmacéutica china Sinovac. En total fueron adquiridas 2 millones de antídotos CoronaVac.

La población objetivo a inmunizar es 4.5 millones de salvadoreños, a excepción de los menores de 18 años y las embarazadas, indicó Alabí.

En la región, Panamá inició la vacunación el 20 de enero pasado y a esta fecha lleva 358,277 vacunados; Costa Rica reporta 291,368 e inició el proceso el 15 de enero; Guatemala registra 137,851 vacunas aplicadas y Honduras 55,000 dosis.