Perito: Un sargento estadounidense, asesor de Domingo Monterrosa, estuvo en la Masacre de El Mozote

Foto: Transparencia Activa.

Estados Unidos encubrió que uno de sus asesores del Ejército salvadoreño estuvo presente en la Masacre de El Mozote del 11 de diciembre de 1981, según indicó la perito del caso judicial, Terry Lynn Karl, en la audiencia especial de anticipo de pruebas en el Juzgado de Instrucción de San Francisco Gotera, a cargo del juez Jorge Guzmán.

Sobre la Masacre

La Masacre de El Mozote fue el nombre que se dio al conjunto de masacres contra población civil que realizó la Fuerza Armada a través del batallón Atlacatl en un operativo de contrainsurgencia de los días 10, 11 y 12 de diciembre de 1981 en el departamento de Morazán, específicamente en los cantones El Mozote, La Joya y Los Toriles.

¿A quiénes se acusa?

Son cerca de 17 militares acusados, entre ellos, José Guillermo García, ministro de Defensa entre octubre de 1979 y abril de 1983, Rafael Flores Lima, jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Armada en 1981, Francisco Castillo, ex viceministro de Defensa, Rafael Bustillo, jefe de la Fuerza Aérea entre 1979 y 1989.

La defensa sostiene que los militares «obedecían» órdenes del ya fallecido José Napoleón Duarte, quien encabezaba la Junta de Gobierno, por lo que se declaran inocentes.

Sargento estadounidense participó de masacre

Bruce Hazelwood, sargento mayor estadounidense y asesor del coronel Domingo Monterrosa (comandante del Batallón Atlacatl, responsable de la matanza), estuvo en El Mozote durante la masacre.

“Los documentos y declaraciones sugieren que Hazelwood pudo haber sido consciente de antemano de lo que iba a ocurrir, aunque no hay ninguna implicación de que apoyara la decisión de los oficiales salvadoreños de matar civiles en cualquiera de estos casos”, dijo la perito.

La ayuda financiera de Estados Unidos aumentó tras la masacre, el Presidente de ese entonces, Ronald Reagan, argumentó al Congreso que los casos abuso de fuerzas armas habían reducido en El Salvador.

En 1981 la Embajada estadounidense escuchó rumores sobre lo acontecido en Morazán, por lo que nombró a dos personas para investigar, quienes levantaron un informe concluyendo que sí hubo tal masacre.

También documentaron que no hubo cooperación del Ejército salvadoreño, por lo que destacaron el encubrimiento y la intimidación de los soldados.

¿Quiénes fueron los responsables según el peritaje?

La perito señala al entonces Ministro García, el comandante de la Tercera Brigada, Jaime Ernesto Flores Grijalva, el comandante del Batallón Atlacatl, Domingo Monterrosa, el segundo al mando del Batallón Atlacatl, Natividad de Jesús Cáceres Cabrera; así como al asesor estadounidense.

Fue la Operación Rescate, que la perito asegura no pudo haberse realizado sin ser autorizada por el Alto Mando del Ejército.

¿Las razones de la masacre?

Atacar Morazán se debió a que no había una vía de escape, pues Honduras había tomado la decisión de cerrar la frontera, según Karl.

“Era tan planificada, como dijo el general Bustillo: ‘No fue una operación confundida (con contrainsurgentes), porque los del FMLN empezaron a irse’”, pues quienes quedaron eran civiles.

Morazán fue señalado como «el blanco central» por el Batallón Atlacatl, dijo la experta tras mostrar un mapa en que tenía la planificación del ataque.

Fue una operación tripartita, participaron entidades militares como el Batallón Atlacatl, la Tercera Brigada de Infantería y defensas civiles.