Por: Redacción YSKL
Tras más de un mes de haber entrado el Bitcoin a la economía nacional, el valor de este criptoactivo ya se cotiza en $52,000 y ha sido utilizado para el envío de remesas, el pago de productos y servicios.
No obstante, el financiamiento de los partidos políticos es uno de los puntos que preocupa a miembros de Acción Ciudadana, quienes manifestaron que a falta de controles de la criptomoneda, que desde el 7 de septiembre se convirtió en moneda de curso legal, pueda implicar en opacidad en los datos que deben revelar los institutos políticos, de conformidad a la Ley.
El Director Ejecutivo de Acción Ciudadana, Eduardo Escobar, aseguró que si actualmente los partidos no otorgan la información que demuestre, el origen licitico del dinero de financiamiento de su campaña electoral y con el Bitcoin, el control sería más difícil.
“El tema de las criptomonedas, como se ha generado en una ley que hace obligatorio que se pueda utilizar, eso abre la posibilidad; porque no está limitado el uso de criptomoneda a las actividades de un partido político; ‘no está prohibido’ y un partido político puede hacer uso de esta operaciones, puede recibir este tipo de activos”, expuso Escobar.
El problema que se genera, según el abogado, es que no hay control transparente de la corriente de ingresos “como para tener certeza que no están siendo financiados por fuentes ilícitas, que no están rompiendo las reglas del financiamiento, recibiendo fondos de donde no deberían de recibir, es decir, un narcotraficante puede estar financiando la campaña de un alcalde y le puede estar haciendo pagos por Bitcoin y ahí puede ser difícil de rastrear”.
El experto apunta a que las instituciones de control financieras, como el Banco Central de Reserva y la Superintendencia del Sistema Financiero deben emitir normativas para transparentar los procedimientos. Asimismo, apuntó que la Asamblea Legislativa debe reformar la Ley de Partidos Políticos (Artículo 24, inciso F), para que la obligatoriedad de información sobre financiamiento incorpore el bitcoin.
“Si, se va a permitir que partidos reciban fondos por medio de criptomonedas, tendría que establecer algún mecanismo, un sistema de rastreo, de detección, de reporte de estas transacciones, a efectos que se puedan rastrear de donde provienen los fondos de estas criptomonedas que se le puedan trasladar a un partido».
Partidos recibirán más deuda política
Según el estudio presentado este viernes por la Organización Acción Ciudadana, los partidos políticos en El Salvador estarían recibiendo un estimado de más de 20 millones de dólares en concepto de deuda política, producto de las pasadas elecciones legislativas municipales y del Parlamento Centroamericano (PARLACEN).
Los comicios se realizaron el 28 de febrero del 2021.
Debido al caudal de votos obtenidos, será el partido Nuevas Ideas, el que recibirá la mayor cantidad de dinero con un aproximado de 6.2 millones de dólares; el partido ARENA, ocupará el segundo lugar con 2.6 millones y el FMLN con 1.6 millones de dólares, explicó, la coordinadora del Centro de Monitoreo de Acción Ciudadana, Denisse Siliézar.
Las cifras en conceptos del monto de financiamiento público que los partidos políticos recibieron para el proceso electoral del 2021, también es variable respecto a la competencia electoral a través de las coaliciones.
Siliézar, indicó que en ese escenario, Nuevas Ideas y Cambio Democrático tendrían la mayor cantidad de dinero, si se toma en cuenta la legislación electoral que establece que cada partido político recibirá al menos $7.78 por los comicios ($2.83 en las votaciones legislativas; $2.12 de alcaldes y concejos municipales; y $2.83 en el Parlacen).
Elecciones presidenciales del 2019
A través del resultado del Informe de Financiamiento e Índice de Transparencia publicado por la organización Acción Ciudadana y el Centro de Monitoreo de Transparencia y Democracia, se conoció que los partidos políticos recibieron más de $24 millones ($24,628,470.21) entre financiamiento público y privado.
Según el documento, el 52% de este monto; es decir, $12,684,199.99 corresponden al financiamiento público, mismo que resalta a raíz de las elecciones presidenciales de ese año; $11,944,270.22 son del privado.
Los datos reflejan que el partido que obtuvo mayor financiamiento con $8.6 millones fue Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), ya que fue el ganador de la contienda electoral en 2019 con un 34.65% del total de fondos; le sigue Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) con $8.05 millones con el 32.67% y en tercer lugar el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) con $5.6 millones con el 22.77%.
Acceso a la información
Al respecto, el Centro de Monitoreo de Acción Ciudadana, requirió información al Ministerio de Hacienda sobre los partidos que hasta el 20 de enero habían solicitado anticipo de deuda política, y señaló que solo el partido FMLN lo había realizado.
El 21 de septiembre de 2021, el Centro solicitó a los partidos inscritos los montos de deuda política cancelados por parte del Ministerio de Hacienda en el 2021.
Sin embargo, los partidos respondieron a Acción Ciudadana que no solicitaron la deuda política debido a declaraciones del Ministro de Hacienda, respecto a la no entrega de dichos fondos por la emergencia del covid-19 en el país.
Hacienda contestó el 21 de julio que dicha información había sido clasificada reservada, por lo cual no podría ser entregada.
Pese a lo anterior, datos del Portal de Transparencia Fiscal del Ministerio de Hacienda, señalan que en junio se entregaron $18,418,271.43 en concepto de deuda política, mientras que en julio se desembolsaron $1,752,678.73, es decir, un total de $20,170,950.16.
Entre los estados de las solicitudes, se encontró que el partido Nuevas Ideas fue el único del que no recibieron respuesta, y tampoco fue admitida por sus autoridades.