La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) se pronunció sobre las recientes alertas de posible espionaje recibidas por periodistas usuarios de teléfonos de Apple, señalando que suman 24 miembros del gremio de distintos medios de comunicación.
Se trata de una notificación de la empresa Apple a sus usuarios de una filtración de datos personales que ocurrió a través de una empresa subcontratista de países, donde alertaba de “un posible espionaje” y colocaba como principales sospechosos a entes “patrocinados por el Estado”.
El Presidente de la APES, César Fagoaga, detalló que los 24 periodistas que recibieron la notificación y que lo han reportado son: 13 de El Faro, 3 de La Prensa Gráfica (LPG), 2 de El Diario de Hoy (EDH), 3 de la revista Gato Encerrado, 1 de Diario El Mundo (DEM), 1 de la revista Disruptiva y un periodista independiente.
«Esta denuncia es gravísima, es intolerable, compromete la libertad de expresión, de prensa, si vamos a la Constitución en su artículo 24, prohíbe esa invasión a la privacidad, prohíbe la interferencia de las comunicaciones, cuyo producto carece de valor. Esta alerta es real», resaltó el representante de la APES.
Fagoaga relacionó la alerta a dispositivos móviles con las declaraciones del Ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, en YSKL, en el que mencionó que estaban dando seguimiento a periodistas por las publicaciones realizadas sobre los temas de homicidios y desaparecidos.
El periodista también se refirió a una publicación de diciembre 2020 de Citizen Lab de Toronto, Estados Unidos, en el que se detalló que a través de un estudio, se conoció que 25 países eran posibles clientes de un programa de espionaje telefónico denominado «Circus», entre ellos, México, Guatemala y El Salvador.
Este programa luego se fusionó con NSO Group, que desarrolló «Pegasus», mismo al que se refiere Apple en su comunicado, tras denunciar a su empresa matriz para responsabilizarla de la vigilancia y la focalización de los usuarios de Apple.
NSO Group de orígen israelí, fue añadida a la lista de empresas prohibidas por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, por suponer “una amenaza para la seguridad nacional”.
«En México se comprobó que el Estado lo usó para espionaje de periodistas, usó a Pegasus […] No es que una empresa decida espiar, hay un gobierno o gobiernos que contratan estas empresas», realzó.
El directivo de la APES aseveró que la alerta no se hizo llegar a todos los usuarios de Apple, pero que sí es real, «la alerta fue corroborada por los mismos diputados de Nuevas Ideas».
«Debería ser investigado por las autoridades salvadoreñas, cosa que sabemos que no va a ocurrir», agregó el también directivo de APES, Nelson Rauda.
Fagoaga expuso que estas alertas solo se han conocido por el sistema de iPhone, sin embargo, esto podría pasar en los usuarios de android también, «no es que no exista el riesgo».
«Un programa de este tipo tiene acceso a todo (en el teléfono celular), a tu vida, no es una simple intervención telefónica por la fiscalía, esto es mas delicado, acceso a contactos, mensajes, redes sociales, esta alerta es complicada», añadió.
Además, planteó que ya tenían indicios de intervenciones telefónicas, aunque no ahondó en el tema porque dijo que continúan investigando.
APES señaló que no consideran interponer una denuncia por la falta de «investigación independiente», pero continuarán recabando información.