
Por: Redacción YSKL
Organismos de derechos humanos afirman que la intervención telefónica devela una nueva amenaza para los derechos humanos en el país y temen una escalada de violencia. EE. UU. calificó de «preocupante» los hechos, mientras la administración Bukele niega ser responsable del hackeo.
El viernes, representantes de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), interpusieron dos avisos por la vulneración y hackeo de cuentas de redes sociales de periodistas.
Ante ello, el Arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, la Fiscalía “debe investigar”. “Ojalá y ya lo estén haciendo”, manifestó el religioso el domingo 16 de enero.
“Es un punto de honor para la convivencia pacífica, para la libertad de expresión, para el periodismo. No debe haber espionaje, eso debe estar ya superado. Lo tuvimos, en el tiempo de la guerra”, señaló.
.@FiscalGeneralSV debe investigar las denuncias por espionaje a periodistas por parte del software Pegasus (un programa que según la compañía creadora, es vendido a gobiernos), dice el Arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas.
— Radio YSKL 📻 💻 📲 (@radioyskl) January 16, 2022
Vía @arely_yskl pic.twitter.com/U9Zav8zlg3
El espionaje a los teléfonos móviles de los periodistas, se produce en medio de un entorno de ataques hacia la prensa y las organizaciones de derechos humanos por parte de Pegasus, un software la compañía israelí NSO Group, el cual fue descubierto a fines del año pasado por The Citizen Lab, de la Escuela Munk de Asuntos Globales de la Universidad de Toronto.
El grupo de derechos humanos Amnistía Internacional, que colaboró con Citizen Lab, informó que se ha descubierto la vulneración de los dispositivos de, al menos, 25 periodistas, su mayoría dedicados a temas de corrupción en la administración pública.
Esto fue calificado por la organización como una “nueva vulneración a los derechos humanos de la identidad y privacidad”. Incluso, el Subsecretario para el Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Brian Nichols, lo catalogó como “preocupante”, lo que consideró como “silenciamiento” de “voces críticas”.
Preocupantes los reportes de espionaje telefónico a periodistas, políticos y miembros de soc. civil en E.S.
— Brian A. Nichols (@WHAAsstSecty) January 13, 2022
Nos oponemos a los esfuerzos para silenciar voces críticas. Libertad de Expresión y medios independientes son esenciales para cualquier democracia. https://t.co/oymDayLzy8
A los avisos se suman las denuncias de hackeo de grupos de whatsapp de prensa, socorristas e instituciones gubernamentales, que han sido usurpados por desconocidos.
Desde hace cinco días, usuarios de estos grupos comentaron que los responsables, al vulnerar al propietario del grupo cambian el nombre y la fotografía y comparten enlaces viciados para continuar interviniendo más teléfonos de los integrantes de dichos grupos.
Postura gubernamental
En ese sentido, el Asesor Jurídico de la Presidencia, Javier Argueta, señaló que el Fiscal General, Rodolfo Delgado, debe emprender la investigación “de oficio”.
“Las personas como el caso tuyo (entrevistador) y personas que se han visto vulneradas con su cuenta de whatsapp, deben denunciar, hay que utilizar la institucionalidad, y la Fiscalía está en la obligación y la Policía de utilizar todos los elementos técnicos para llegar a la verdad de quién está haciendo esto”, manifestó este lunes en la entrevista Frente a Frente.
Pegasus permite a los usuarios robar mensajes cifrados, fotos, contactos, documentos y otra información confidencial de teléfonos infectados sin el conocimiento de los usuarios. También puede convertir los teléfonos en dispositivos de espionaje activando silenciosamente sus cámaras y micrófonos. Según el reporte de Citizen Lab, Pegasus, tal y como también lo ha sostenido la compañía NSO Group, solo puede ser contratado por Gobiernos.
El espionaje telefónico no es nuevo en El Salvador, según Citizen Lab, en el 2020 que El Salvador se encontraba entre al menos 25 países que utilizan una tecnología de vigilancia masiva fabricada por una empresa israelí llamada Circles. La tecnología Circles se diferencia de Pegasus en que aspira datos de la red telefónica global en lugar de instalar software espía en dispositivos específicos. El informe afirmaba que el sistema Circles había estado en funcionamiento en El Salvador desde 2017.
Sofía Medina, Secretaria de Comunicaciones de la Presidencia salvadoreña, señaló que su administración no estaba en el poder en 2017 y afirmó, sin aportar pruebas, que los presuntos ataques de Pegasus parecían ser una continuación de la vigilancia lanzada por un “grupo poderoso” desconocido.
El Presidente de la APES, Carlos Fagoaga, expuso que la reciente investigación manifiesta que el espionaje fue hecho desde El Salvador.
«Cuando hay vigilancia del Estado a periodistas y ciudadanos, se quiere controlar con quienes hablan, intimidar, se quiere provocar la autocensura», añadió. «Las evidencias apuntan al gobierno, esperamos que el fiscal no tenga temor de investigar al gobierno», dijo ante los avisos presentados.