Por: Redacción YSKL
Este martes, Alejandro Zelaya, ministro de Hacienda, indicó que ya se elaboró el primer borrador de reformas al sistema de pensiones de El Salvador y que están en consultas con el Presidente Nayib Bukele.
La propuesta tenía un plazo de 30 días, según lo informó el mandatario del 15 de septiembre de 2021, fecha en la que fue anunciada.
El funcionario de la cartera de Hacienda manifestó que están revisando y formulando cual es la capacidad del Estado para seguir implementando la política pública de pensiones y verificando otras aristas en materia de actividad económica.
“Una de nuestras principales funciones es entregarle a los cotizantes una pensión digna”, aseveró Zelaya.
El titular señaló el problema circular en cuanto al tema de pensiones, y aseguró que una de las propuestas es aumentar la persecución de la evasión fiscal para sostener el sistema y el pago de retiro voluntario para los que han completado sus años laborales.
“Hay que recordar que los pensionados ya no pagan su cuota de AFP, pero el cotizante no tiene la culpa de eso, porque él no tiene un incentivo, la pensión no alcanza para poder retirarse. Por eso nuestro sistema produce cotizantes pares, los obliga a mantenerse laborando aun en edades de retiro (…) Ese problema se vuelve circular porque el joven no encuentra trabajo, porque hay una persona en un puesto de trabajo que no paga contribución”, explicó.
Algunos de los beneficios que diversos miembros solicitaron, como es el caso de la Confederación Intergremial Sectorial (CIS), es que se equiparen los montos para eliminar privilegios a grupos específicos y que la tasa de reembolso sea gradual y progresiva de al menos el 70% del salario básico regulador, beneficiando principalmente a los trabajadores con menos salario y fijar una pensión máxima, para asegurar la solidaridad del sistema.
Además, recomiendan que se cree un Sistema de Seguridad Social, que garantice pensiones dignas para todos, debiendo darle una pensión universal a todo adulto mayor de 60 años, que por falta de empleo formal no pudo generar ahorro previsional.