Organizaciones documentarán testimonios de sobrevivientes de masacres del conflicto armado en siete departamentos

Imagen de referencia.
Imagen de referencia.

Por: Redacción YSKL

En aras de rescatar la memoria histórica y resarcir los daños que dejó el conflicto armado, la Asociación de Comunidades Rurales para El Salvado anunció un programa de investigación que abarcará siete regiones del territorio nacional, con apoyo del Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá, la Universidad Western y la Iniciativa Cristiana Romero (ICR).

El proyecto será desarrollado entre 2022 y 2024 y contempla un registro sistemático de hechos y masacres ocurridas en esas comprensiones.

Las siete regiones en donde se levantarán datos son: Chalatenango, La Libertad, San Vicente, San Salvador, Cuscatlán, Morazán y Usulután.

En la región de San Vicente, por ejemplo, en el municipio de Tecoluca se tiene un registro de 53 masacres, de las cuales solo 43 han sido registradas a través de documentos escritos a mano, el resto no están aún sistematizados de ninguna forma. Muchas de estas masacres y hechos violentos sólo los conocen las víctimas y sus familiares, es por ello que el proyecto busca sistematizar todos esos acontecimientos que vivieron las familias de las comunidades rurales, con el fin de conocer la verdad y que las presentes y futuras generaciones tomen conciencia y no repitan esos mismos hechos.

Algunas regiones tienen registros que han realizado por sus propios medios. Sin embargo, no están completos.

El registro y sistematización de los hechos que contarán los habitantes que han sobrevivido a crímenes de guerra será ejecutado por CRIPDES, con asesoría de la Universidad de Western, a través de talleres sobre la catalogación y sistematización de la información.

Otra de las actividades que contempla la iniciativa es la formación de lideresas y líderes comunales quienes serán capacitados en cuanto a los principios de Estado de Derecho y derechos humanos, con el fin de que las comunidades puedan exigir el cumplimiento de estos e incidir en la formulación de políticas públicas.

En este contexto, Tutela Legal “María Julia Hernández” y el apoyo metodológico de la universidad canadiense.

“La reconstrucción de la memoria histórica busca construir un presente conectado con el pasado para proyectar el futuro y que estos hechos de violencia nunca se vuelvan a repetir en el país, ni en la región centroamericana”, expresó Rosa López, parte del CRIPDES.

El colectivo también informó que en la fase de investigaciones, las instituciones participantes darán actividades de salud mental a través de talleres de jóvenes, grupos de apoyo, formación de promotores, actividades de intercambio, autocuido y otras estarán a cargo de la Asociación de Capacitación e Investigación para la Salud Mental (ACISAM).