El Salvador si sitúa en los países que más exportó medicamentos desde la pandemia

Foto: Cortesía.
Foto: Cortesía.

Por: Redacción YSKL.

Tras dos años de pandemia, la industria farmacéutica ha presentado altos niveles en exportación a nivel mundial, datos que se ven reflejados en el informe sectorial de la Asociación de Industriales Químico-Farmacéuticos de El Salvador (INQUIFAR) del 2022.
 
En el 2020, el mercado farmacéutico logró un total de $680.55 billones. La cifra aumentó en el 2021 con un estimado de $729.50 billones en exportaciones de diversos medicamentos.
 
“Yo creo que nunca habíamos tomado tanto multivitamínico, y nunca habíamos estado tan conscientes de lo importante que es tener nuestro sistema inmunológico fortalecido, y capaz de responder a cualquier enemigo externo”, explicó la presidenta de INQUIFAR, Carmen Estela Pérez refiriéndose al aumento en las cifras.
 
Los mayores exportadores
 
Según estadísticas arrojadas por Trade Map, Alemania se ubica en el primer lugar con el mayor monto de exportaciones en el 2021, con un total de $118.03 billones; Suiza, presenta $101.47 billones; y en tercer lugar se encuentra Estados Unidos, con $77.96 billones.
 
Principales productores de vacunas contra Covid-19
 
Según los análisis de inteligencia y salud de Airfinity, China fue el mayor proveedor de vacunas, con un total de 141.624.000 millones de dosis producidas; Estados Unidos, hizo un total de 103.000.000 millones de biológicos producidos y Alemania- Bélgica con 70.534.005 dosis.
 
Industria salvadoreña
 
La titular de INQUIFAR resaltó que, a pesar de las diversas crisis sanitarias, económicas y sociales, la industria farmacéutica local respondió con los medicamentos.

El crecimiento de las exportaciones salvadoreñas de 2020 a 2021, representó un 16%, pero en valores totales fueron $28.5 millones, dijo la abogada. 
 
“Cuando se cerraron las fronteras, cuando todo quedó incomunicado, quien respondió con los medicamentos fue la industria farmacéutica internacional. Los medicamentos básicos estuvieron a disposición, no solo para el Covid, sino para todas las enfermedades que se seguían dando”, agregó.
 
Pérez resaltó que continúan invirtiendo en las plantas de producción de medicamentos.
 
“En esta informe queda plasmado que la industria sigue haciendo inversiones a través de préstamos en la banca nacional para seguir ampliando operaciones, líneas de producción, automatizando área y mejorando la calidad que ya se tiene”, indicó la profesional.
 
INQUIFAR informó que solo en 2021, brindaron 224 nuevos puestos de trabajos, en medio de pandemia. “La inversión en tecnología, no ha limitado la contratación de personal”.
 
De acuerdo con el Banco Central de Reserva, en 2021, diez países recibieron productos farmacéuticos salvadoreños valorados en millones. Situándose en primer lugar se encuentra Guatemala, con un total de $65 millones en valor exportado; Honduras con $48; Nicaragua, $41.2; Panamá, $16; Estados Unidos, $14.6; Republica Dominicana, $11.2; Costa Rica, $5.0; Belice, $1.2; Ecuador, $1.1 y México $0.6.