Seis años desde que se declaró inconstitucional la Ley de Amnistía

Imagen de referencia.

El 13 de julio de 2016, la Sala de lo Constitucional declaró inconstitucional la Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz aprobada en 1993 tras concluir la Guerra Civil en El Salvador y ordenó a la Asamblea Legislativa a emitir un nuevo marco legal, que debía regular el acceso a información, propiciar la investigación, enjuiciamiento, así como el esclarecimiento de la verdad y sanción a responsables de crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, ocurridas en el conflicto armado.

Esta decisión surge luego que en 2012 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) falló contra el Estado y pidió esclarecer las masacres cometidas, junto con medidas de reparación, resarcimiento social e individual y garantías de no repetición; en 2016 la Sala  declara inconstitucional la Ley de Amnistía y se reabren algunos casos.

Se emitió una Ley de Reconciliación en los primero meses de 2020, misma que fue vetada por la Presidencia de la República y ha sido rechazada por organizaciones de derechos humanos y de representación de víctimas de la guerra.

En referida ley, los diputados aprobaron que la Fiscalía General de la República (FGR) tendría un plazo de 1 año para investigar un listado no mayor a 165 casos; y tendrá derecho a una prórroga de seis meses, para recabar pesquisas.

Los jueces valorarían edad, estado de salud (sin establecer rangos demográficos) para conmutar penas, y reducir una cuarta parte de la condena si los imputados confiesan los delitos, piden perdón, y colaboran con las autoridades con los restos de víctimas.

Concluyó la legislatura y los diputados no superaron el veto a la ley, por lo que actualmente no existe normativa sobre el tema.

Estos son los aspectos mínimos que debía contener la nueva ley emitida por la Asamblea:

Derecho a conocer la verdad, aplicación de la justicia penal en la persecución y enjuiciamiento de las graves violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario; es decir, delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra; así también, garantizar a las víctimas del conflicto armado y sus familiares el acceso a la justicia y programas integrales de reparación a las víctimas del conflicto armado.

Los casos que fueron reabiertos o comenzaron a judicializarse tras la sentencia de inconstitucionalidad

La Fiscalía General de la República (FGR) reporta que 21 casos de crímenes de guerra ya están siendo judicializados en el país y se investigan al menos 213 hechos del Conflicto Armado.

Los casos judicializados:

  • La Masacre del Calabozo

Los multitudinarios asesinatos ocurrieron entre el 21 y 22 de agosto de 1982 en el poblado de El Calabozo, en el cantón Amatitán Abajo, de San Esteban Catarina, San Vicente, El Salvador, en el contexto de la Guerra Civil.

  • El derribo del helicóptero que derivó el asesinato del Teniente Coronel José Domingo Monterrosa Barrios por el ERP 

El 23 de octubre de 1984 fue asesinado el Teniente Coronel José Domingo Monterrosa Barrios, considerado como uno de los mejores estrategas por el ejército, cuando estalló el helicóptero en el que despegaría en Joateca, Morazán; asesinato que se atribuyó al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).

  • Asesinato de Monseñor Romero

Un francotirador asesinó al Arzobispo de San Salvador, Oscar Arnulfo Romero el 24 de marzo de 1980, cuando oficiaba una misa en la capilla del hospital La Divina Providencia; la orden provino del mayor Roberto D`Aubuisson, ejecutado por escuadrones de la muerte, según el informe de la Comisión de la Verdad.

  • Masacre de jesuitas en la UCA

Seis sacerdotes y sus dos colaboradoras fueron asesinados el 16 de noviembre de 1989, mismo que por el que se responsabiliza a los altos mandos del Ejército y al expresidente Alfredo Cristiani.

  • Asesinato de dirigentes del FDR

Dirigentes del Frente Democrático Revolucionario (FDR) aparecieron estrangulados y acribillados tras ser secuestrados en las cercanías de la capital; se trata del secretario general del FDR, Enrique Alvarez Córdova, el secretario general del Bloque Popular Revolucionario (BPR), principal grupo de la oposición salvadoreña; Manuel Franco, de la Unión Democrática Nacionalista (UDN); Humberto Mendoza, del Movimiento de Liberación Popular (MLP), y del socialdemócrata Ernesto Barrera, Escobar, del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR).

  • Masacre del Sumpul

El 13 de mayo de 1980 se llevó a cabo una ofensiva por el ejército en Chalatenango para desbaratar las actividades del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, que dejó a más de 600 víctimas brutalmente asesinadas que intentaron huir por el Río Sumpul.

  • Masacre de San Francisco Guajoyo

El 29 de mayo de 1980 tuvo lugar la Masacre de San Francisco Guajoyo, una cooperativa ubicada en el departamento de Santa Ana, donde los habitantes despertaron en medio de explosiones y disparos; el ataque se adjudicó a la Segunda Brigada de Infantería, quienes buscaban a personas específicas que fueron asesinadas cruelmente.

  • Masacre de El Mozote

La Masacre de El Mozote fue el nombre que se dio al conjunto de masacres contra población civil que realizó la Fuerza Armada a través del batallón Atlacatl en un operativo de contrainsurgencia de los días 10, 11 y 12 de diciembre de 1981 en el departamento de Morazán, específicamente en los cantones El Mozote, La Joya y Los Toriles.

  • El asesinato del exfiscal Alvarado

El Fiscal General, Roberto García Alvarado, fue asesinado en su vehículo en la esquina de la 27ª Calle Poniente y 5ª Avenida Norte, luego que sujetos desconocidos lanzaran una bomba; el hecho fue atribuido a las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL), una de las organizaciones del FMLN.

  • Matanza en la Zona Rosa

El 19 de junio de 1985 en una acera de la Zona Rosa de San Salvador fueron asesinados cuatro infantes de marina estadounidenses desarmados, que departían como clientes en uno de los restaurantes; el ataque fue perpetrado por Guerrilleros del Comando Urbano Mardoqueo Cruz del Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC) del FMLN.

  • Asesinato de periodistas holandeses

En 1982 fueron asesinados cuatro periodistas holandeses (que intentaban documentar la guerra) por el Batallón élite Atonal y bajo órdenes del coronel Mario Adalberto Reyes Mena, excomandante de la Cuarta Brigada de Infantería.