Por: Redacción YSKL
Por segundo día consecutivo se llevó a cabo el juicio en contra del ex-presidente de la república Mauricio Funes Cartagena y el ex ministro de la Defensa Nacional David Victoriano Munguía Payés, ambos acusados por el delito de Agrupaciones Ilícitas e Incumplimiento de Deberes, además al ex titular de Defensa se le acusa del cometimiento de Actos Arbitrarios.
Este jueves se reanudó el juicio en contra del ex presidente Mauricio Funes y contra David Munguía Payes , ex ministro de seguridad acusados de negociar con pandillas y otorgarles beneficios penitenciarios.
Vía @pachequitoyskl pic.twitter.com/VnTodikMUJ
— Radio YSKL 📻 💻 📲 (@radioyskl) April 27, 2023
El día miércoles parte fiscal solicitó al juez del Tribunal Especializado de Sentencia “C” de San Salvador, la incorporación de nuevas pruebas, en este caso dos entrevistas con el exdirector del Centro Penal de Máxima Seguridad de Zacatecoluca Julio César Hernández Panameño y el testimonio de un pandillero considerado como ex-cabecilla y vocero de la pandilla 18.
Según la Fiscalía General de la República (FGR) con la aprobación de la certificación de las entrevistas realizadas previas al juicio se probará la participación directa de los acusados, Funes y Payés, en las negociaciones con pandillas en el caso conocido como “Tregua”.
El Juzgado declaró no ah lugar la petición de @FGR_SV para otorgar reserva parcial al momento que declaren 3 testigos, luego Fiscalía presentó revocatoria a la decisión y el juez también la declaró no ha lugar.
Vía @pachequitoyskl pic.twitter.com/Kfi5Pt30GG
— Radio YSKL 📻 💻 📲 (@radioyskl) April 27, 2023
Proceso judicial
Al militar retirado, la FGR, lo acusa de ser uno de los artífices de la supuesta tregua entre pandillas, entre los años 2012 y 2014, que devino en una caída en la estadística de homicidios, a cambio de que se otorgaran beneficios penitenciarios y económicos.
El argumento del ministerio público es que el ex jefe castrense “utilizó” el aparato estatal para propiciar los delitos mencionados al interior de los centros penales y en las instituciones públicas para beneficiar a las pandillas.
El ente fiscal sostiene que cuentan con elementos periciales, documentales y testimoniales para acreditar la existencia del delito y grado de participación. Entre estos, están las escuchas telefónicas y declaraciones de dos testigos criteriados: «Noé», que fue reveló la vinculación de pandillas con funcionarios en el caso conocido como Operación Cuscatlán y “Salomón”, quien declaró contra Raúl Mijango en 2018.
Además, la FGR aseguró que también se permitió el ingreso de electrodomésticos y comida rápida, así como el uso de teléfonos celulares. Asimismo, las investigaciones del Ministerio Público Fiscal detallan que Funes avaló reuniones entre los cabecillas de pandillas privados de libertad con otros miembros de la estructura que estaban fuera de las cárceles.
No obstante, la defensa de Munguía Payés, asegura que la tregua con pandillas consistía en una política pública con la implementación de programas sociales; sin embargo no tuvo éxito.
Por los mismos delitos es acusado, en su condición de reo ausente, el expresidente Funes, prófugo por otros procesos legales en su contra. Actualmente permanece en Nicaragua, país que le concedió la ciudadanía.