Fin del Título 42 afectará procesos de solicitud de asilo, dice experto de migración

En la imagen, el director del Instituto Salvadoreño del Migrante (INSAMI), César Ríos. EFE/Rodrigo Sura/Archivo
En la imagen, el director del Instituto Salvadoreño del Migrante (INSAMI), César Ríos. EFE/Rodrigo Sura/Archivo

Por Redacción YSKL

El experto en temas de migración, César Ríos, se refirió a la finalización del denominado Título 42, el cual era una norma que permitía que Estados Unidos expulsara a extranjeros indocumentados de forma expedita, como un tema de tintes políticos, relacionado al inicio del periodo electoral en dicho país.

“Es un tema político porque los republicanos no han querido que se eliminara el Título 42, y ahora que Estados Unidos está entrando a un periodo electoral, después de haber provocado una concentración de personas migrantes en la frontera, ya esto se vuelve un conflicto de gran potencial, que puede ser utilizado electoralmente para Estados Unidos”, declaró Ríos.

Ríos agregó que la petición de eliminar la normativa por parte de organismos internacionales era para que el país norteamericano recobrara su “digna acción” de brindar protección a la persona migrante, pero, en su lugar, el Gobierno procedió a endurecer más sus medidas.

Cabe destacar que, la finalización del Título 42, implica que se implementarán nuevas políticas migratorias, como el inicio del “Título 8”, con el cual se reforzarán las restricciones y obligarán a los indocumentados a realizar peticiones de asilo, de manera virtual, y, mientras esperan respuestas, serán trasladados a oficinas en Guatemala y Colombia.

“Cuando Estados Unidos plantea que se van a abrir dos oficinas inicialmente para recibir solicitudes de asilo, reunificación familiar o migración laboral, rompe el protocolo, principalmente por una cosa muy grande y valiosa, que va a ser uno de los mayores impactos. Dentro de los protocolos de solicitud de asilo y refugio, que lo conoce muy bien por el ACNUR, hay algo que se llama el miedo creíble”, dijo el experto.

Ante esto, explicó que el “miedo creíble”, se refiere a al proceso mediante el cual una persona se siente perseguida en ámbitos políticos, religiosos, criminales, u otros, por lo que busca otro país que debe reconocer si los riesgos expuestos son válidos para brindar asilo.

Esto genera preocupación, puesto que se teme que los migrantes no confíen en las autoridades guatemaltecas y colombianas, por lo que se espera que sean organizaciones representantes de las Naciones Unidas los encargados de atender a los extranjeros.