Por Redacción YSKL
Aunque muchos sectores productivos del país reportan una desaceleración en sus actividades, el rubro azucarero se mantiene estable. Actualmente ocupan el 7% del área agrícola del país con el cultivo de caña en más de 80 mil hectáreas.
El Presidente de la Asociación Azucarera, Mario Salaverría, dijo que en los últimos años se ha aumentado la productividad.
“El sector se ha mantenido estable. Ahora con lo que tenemos en área de cañas son árboles de 80 mil hectáreas y estamos produciendo cuatro veces más que hace 30 años. Sí, hemos incrementado, por ejemplo en la parte agrícola y la productividad de 40 toneladas por hectáreas a niveles de 80, 85 mejor dicho. En el caso del azúcar, hemos aumentado la productividad a niveles de 240 libras”, detalló.
Mencionó que se trata de un proceso gradual, pero que han logrado la sostenibilidad del sector.
“Estamos produciendo 850 mil toneladas de caña que son alrededor de 17.17 millones de quintales más o menos. Hemos mantenido en los últimos tres años entre 16.5 millones de quintales hasta 17.4 millones de quintales”, destacó Salaverría.
El rubro azucarero es el principal exportador de productos agroindustriales en el país. En la actualidad, despachan a 40 países, por lo que esperan que para este año la exportación de azúcar sea de $248 millones de dólares en azúcar y $35 millones de dólares en melaza.
Aunque el cultivo de cañas resiste más al impacto del cambio climático, el titular de la gremial explicó que esperan que el régimen de lluvias se regularice, ya que reportan un estancamiento en el crecimiento del cultivo de caña.
“La caña de azúcar, la ventaja que es bastante noble y resiste en cierta medida. Si no llueve en cuatro días cinco días no se ve tan afectada como otros cultivos, como el maíz si no llueve en un periodo corto de tiempo, pero realmente en el mes de mayo tuvimos una caída de las precipitaciones en comparación a lo histórico, de alrededor de un 30% o 40% más o menos. Eso sí nos generó que el desarrollo de la caña se estancara. Después vino junio se logró más o menos normalizar el período de lluvias”, agregó.
Para el 2024, se proyecta que habrá un déficit de azúcar en el mundo de 5.4 millones de toneladas, lo cual hace que los precios internacionales mejoren, por lo que señaló que los productores obtienen mejores ganancias en sus producciones de esta manera.