Por Redacción YSKL
Los representantes de organizaciones que luchan por la defensa del medio ambiente, se pronunciaron este miércoles ante la autorización de permisos para que una empresa canadiense active gestiones en una mina a cielo abierto en Asunción Mita, Guatemala.
El líder comunitario de Asunción Mita, Peter Arrieta, indicó que tras el hecho, se remitieron ante las autoridades entrantes del gobierno guatemalteco para que se les brindara detalles respecto al estado del caso.
Al respecto, indicó que se perciben irregularidades en los procesos administrativos, para dar la aprobación a la minera canadiense Bluestone Resources, desde hace 15 años.
“El día de mañana nuevamente nos vamos a reunir allá a la capital de Guatemala, con los diputados que nos están apoyando con el ministro de Energía y Minas, y la ministra de Medio Ambiente para ver con qué más nos topamos o para ver si en realidad nos dan el aval a nosotros para descartar esa decisión que este ministerio, a través de las autoridades salientes, porque ellos ya estaban afuera según lo que tenemos información, que ya estaban fuera, que ya no tenían contrato y firmaron fuera de tiempo”, aseguró.
Según explicaron, entre las irregularidades, destacaron que la gestión del expresidente guatemalteco, Alejandro Giammattei, no aceptó la decisión del pueblo de Asunción Mita de rechazar los proyectos mineros en dicho municipio e intentó boicotear y anular los resultados de la consulta de vecinos realizada en septiembre de 2022, “en un claro apoyo a la empresa minera”.
Asimismo, señalaron la adjudicación de una licencia de explotación basada en una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), la cual había sido rechazada en dos ocasiones por Ministerio del Medio Ambiente de Guatemala, y cuestionada “por expertos internacionales” ya que no considera el manejo de los gases y las aguas geotérmicas que se encuentran en la mina, junto como las afectaciones que generaría la temperatura a los trabajadores.
Los ambientalistas solicitaron, en el marco de la contienda electoral, que los partidos políticos tomen en cuenta “hacer públicas las políticas de protección ambiental en sus programas de gobierno y que tomen una postura pública ante la prohibición minera y la minería transfronteriza”.
También pidieron que se respete lo planteado en la Ley de Prohibición de la Minería Metálica aprobada por consenso en marzo del 2017, con el fin de proteger las cuencas hidrográficas de El Salvador de la contaminación por drenaje ácido de minas.
Además, que el gobierno exija la cancelación del proyecto minero Cerro Blanco e inicie un diálogo constructivo con los países de Centroamérica, para la negociación de un tratado de aguas transfronterizas que garantice el derecho humano al agua de las poblaciones de los países.
El representante de Asunción Mita, Peter Arrieta, señaló que busca que los nuevos dirigentes políticos del país, que sean electos este 4 de febrero, incluyan en sus agendas de trabajo los temas medioambientales.
Vía @AndreaR22232058 pic.twitter.com/3DUmXabEOp— Radio YSKL ???? ???? ???? (@radioyskl) January 31, 2024