¿Cómo se posicionan los salvadoreños entre la ciencia y la religión, según encuesta?

Imagen de referencia. Foto: Cortesía.

Por Redacción YSKL

Una mayoría significativa de salvadoreños mantiene una fuerte inclinación hacia el pensamiento religioso frente al científico, según el «IX Estudio de Humor Social y Político: Pensamiento religioso de los ciudadanos, temas de coyuntura y minería», realizado por el Centro de Estudios Ciudadanos de la Universidad Francisco Gavidia (CEC-UFG).

El estudio, basado en una escala que mide diferentes aspectos de las creencias de los ciudadanos, refleja que el promedio de respuestas se inclina notablemente hacia valores religiosos en diversos temas.

Los resultados destacan cómo las creencias religiosas prevalecen en la percepción y toma de decisiones de los salvadoreños, reflejando una profunda conexión entre la fe y la vida cotidiana en el país.

En una escala de 1 a 10, donde 1 representa la evolución de un primate y 10 la creación por Dios, los salvadoreños se posicionaron en promedio en 9.26. El 92.7% muestra un pensamiento religioso, mientras que solo el 7.3% expresó una postura científica.

En la comparación entre el sistema de justicia terrenal (1) y la justicia divina (10), el promedio fue de 8.74, con un 85.6% inclinándose hacia lo religioso.

En cuanto a la confianza entre el Gobierno o Dios, la puntuación promedio fue de 9.15, con un 90.3% favoreciendo el pensamiento religioso.

En el rubro de confianza en instituciones humanas o religiosas, el promedio fue de 7.52, donde el 71.4% mostró mayor fe en las instituciones religiosas.

En el tema de salud, el promedio se situó en 7.64, con el 69% confiando más en los milagros que en la medicina.

Además, sobre la asistencia a cultos o actividades religiosas, el promedio fue de 7.55, con un 73.1% creyendo necesario participar semanalmente en estos eventos.

El estudio, realizado del 11 al 15 de enero de 2025, aplicó un cuestionario estructurado a 1,225 personas mayores de 18 años en todo el país, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del ±2.8%.