Piden nuevamente prohibición de la minería metálica en plantón frente a la BINAES

El 9 de febrero de 2025, movimientos sociales y ambientales se reunieron frente a la BINAES, para solicitar la derogación de la Ley General de Minería Metálica, destacando su preocupación por el impacto ambiental que podría implicar para el país. Foto: Cortesía.
Foto: Cortesía.

Por Redacción YSKL

Organizaciones sociales y ambientales realizaron este domingo el segundo plantón contra la minería metálica en El Salvador.

La manifestación tuvo lugar frente a la Biblioteca Nacional (BINAES) y reunió a representantes de movimientos estudiantiles, ambientalistas y sectores sociales que rechazan la reciente aprobación de la Ley General de Minería Metálica.

Los manifestantes exigen que la minería metálica vuelva a prohibirse en el país, argumentando sus impactos negativos.

Vidalina Morales, representante de ADES Santa Marta, expresó que “el mundo está consumido en esta causa que este país ha venido defendiendo por dos décadas”, destacando que distintos sectores, como iglesias y universidades, han manifestado su rechazo.

Andrea Hernández, de Fuerza Estudiantil Salvadoreña (FES), enfatizó que “las y los estudiantes tenemos claro que no hay futuro posible en un país devastado por la contaminación y el saqueo”.

Además, hizo un llamado a la organización y movilización para exigir la prohibición definitiva de la minería metálica, así como el cese de la persecución contra ambientalistas y la desmilitarización de los territorios en resistencia.

El 23 de diciembre de 2024, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley General de Minería Metálica con votos del partido oficialista, derogando la normativa de 2017 que prohibía las actividades extractivas en el país. La nueva legislación faculta al Estado para regular y operar la extracción y procesamiento de minerales a través de entidades públicas o con participación estatal. También prohíbe el uso de mercurio, aunque permite su tratamiento en caso de que sea generado en los procesos.

El director de Energía, Hidrocarburos y Minas, Daniel Álvarez, defendió la medida al afirmar que “esto es una ley ambientalmente amigable y fue creada en coordinación con otras instituciones”. Según Álvarez, la regulación permitiría restaurar sitios mineros afectados por actividades previas.

El presidente Nayib Bukele ha respaldado la reactivación de la minería metálica, calificando de “absurdo” que se mantuviera la prohibición pese a la existencia de yacimientos de oro en el país.

“Si hacemos una explotación responsable de nuestros recursos naturales, podemos cambiar la economía de El Salvador de la noche a la mañana”, afirmó el mandatario en noviembre de 2024.

El debate sobre la minería en El Salvador ha generado posturas encontradas. Mientras el gobierno sostiene que la extracción de minerales puede realizarse de manera sostenible, sectores sociales y ambientales advierten sobre el riesgo de contaminación y la afectación a comunidades cercanas a los proyectos mineros.