Cruz Roja Salvadoreña registra avances en reservas de sangre, pero aún requiere más donaciones

Donación de sangre. Imagen de Cortesía.
Imagen de Cortesía.

Por Redacción YSKL

El centro de sangre de Cruz Roja Salvadoreña ha logrado aumentar sus reservas en 2025, pero aún se requiere que más personas acudan a donar, indicó la doctora Claudia Jovel, encargada de la entrevista en la institución.

«Iniciamos con cero unidades en enero y, gracias a los donantes altruistas, hemos ido avanzando con lo de las donaciones», explicó.

Actualmente, el centro dispone de 22 bolsas de sangre listas para emergencias, pero Jovel advirtió que “para estar abastecidos al 50% deberíamos tener al menos 50 unidades. Cuando bajamos de ese número, nos preocupamos”.

Donar sangre puede salvar hasta tres vidas, destacó la doctora Jovel, debido a que «la sangre se divide en sus diferentes componentes, como plasma, plaquetas y glóbulos rojos», los cuales pueden beneficiar a distintos pacientes.

Además, mencionó que el proceso de donación es sencillo y permite a los donantes obtener un chequeo médico básico.

En promedio, unas 50 personas llegan a donar diariamente, aunque no todas cumplen con los requisitos.

La Cruz Roja ha organizado diversas actividades para incrementar las reservas y hace un llamado a la población a sumarse voluntariamente.

¿Cómo es el proceso de donación?

El procedimiento se divide en cuatro pasos:

  1. Inscripción: Se toman datos personales como nombre, dirección y número de teléfono.
  2. Entrevista médica: Incluye toma de presión arterial, peso, examen de hemoglobina para descartar anemia y un cuestionario médico. Si todo está en orden, se autoriza la donación.
  3. Extracción de sangre: Dura entre 10 y 15 minutos. Todo el material utilizado es descartable para garantizar seguridad.
  4. Refrigerio: Se recomienda descansar cinco minutos y tomar líquidos para recuperarse.

¿Quiénes pueden donar?

Los hombres pueden donar entre los 18 y 65 años, y las mujeres entre los 18 y 60 años. Sin embargo, hay restricciones para personas con antecedentes de hepatitis B o C, diabéticos dependientes de insulina, quienes padecen problemas cardiacos sin control, mujeres embarazadas o en lactancia con menos de seis meses de postparto.

Tipos de sangre en El Salvador

El grupo sanguíneo más común en el país es O RH+ (62%), seguido de A RH+ (23%) y B RH+ (11%). Los menos frecuentes incluyen AB RH+ (1%) y los negativos, que son más escasos: O RH- y A RH- (1% cada uno), B RH- (0.7%) y AB RH- (0.3%).