El Salvador experimenta aumento progresivo de casos de dengue, advierte infectólogo

Foto: Archivo.
Foto: Archivo.

Por Redacción YSKL

Se percibe un incremento progresivo en los casos de dengue en El Salvador, con base en los informes epidemiológicos del Ministerio de Salud (MINSAL).

Actualmente, es considerada como una de las principales preocupaciones para 2025, según el médico infectólogo del Colegio Médico (COLMED), Iván Solano.

«El año pasado, la región de las Américas fue impactada de manera importante por casos de dengue y fallecidos por dengue. Tanto es así que la OPS emitió frecuentes alertas de epidemia durante todo el año. El Salvador vivió una epidemia de dengue no reconocida oficialmente», expresó este miércoles, en la entrevista Diálogo.

Solano recordó que en 2024, la región de las Américas experimentó un aumento significativo de casos de dengue y muertes relacionadas, y que en el país se vivió una epidemia no reconocida oficialmente entre mayo y agosto del mismo año.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que 2025 sería un año aún más desafiante.

Hasta la semana 11 de 2025, que corresponde a los datos hasta el 21 de marzo, el número de casos sospechosos de dengue ha aumentado de 75 en la semana 1 a 101 en la semana 11. Además, reportes indican que los casos se han triplicado comparado con el mismo periodo de 2024.

Solano destacó que el dengue es una enfermedad endémica que afecta al país de manera constante, y que las medidas para eliminar los criaderos del mosquito son fundamentales para prevenir su propagación. Señaló que las condiciones socioeconómicas y culturales de El Salvador contribuyen a la persistencia del dengue en el país.

El médico hizo un llamado a la población para que tome medidas preventivas en sus hogares, especialmente en la conservación adecuada del agua, ya que más del 50% de la población no recibe agua las 24 horas del día.

También instó al Ministerio de Salud a seguir con las campañas de vacunación y abatización, y a mantener informada a la ciudadanía sobre el comportamiento del dengue mediante una comunicación de riesgo adecuada.

«Es importante que la información sobre la enfermedad sea transparente y oportuna, para que los ciudadanos tomen las medidas necesarias y protejan a sus familias», concluyó Solano.