La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CAMARASAL) notificó al Órgano Ejecutivo la renuncia a formar parte del consejo técnico y de administración del fideicomiso a las empresas como parte de la ayuda económica ante las pérdidas por las medidas de restricción para combatir la pandemia.
Esto estaba contemplado en la propuesta de Ley de creación del fideicomiso para la recuperación económica de empresas que fue presentada por el Gobierno hace dos semanas, que contempla 600 millones de dólares, de los cuales se dispondrá para tres aspectos diferentes de recuperación del sector productivo, tanto del sector informal como las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) y las grandes empresas también.
Este lunes, representantes de CAMARASAL se presentaron en la Comisión de Hacienda para dar su punto de vista sobre esta ley, de la que participaron en su formación, pero afirman que fue cambiada por el Gobierno al ser presentada a la Asamblea Legislativa.
De acuerdo con las declaraciones de Federico Hernández, Director Ejecutivo de la gremial, en referida comisión, esta renuncia responde a los cambios hechos por el Gobierno.
Uno de estos fue el cambio en la composición del consejo, pues inicialmente, quienes la formarían sería el Ministerio de Economía, Hacienda, el Banco Central de Reserva (BCR), CAMARASAL y la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP); sin embargo, esta última fue sustituida por el Ministerio de Turismo.
«Pese a que ANEP estuvo trabajando de manera sólida, fue excluido dentro del consejo técnico por razones que nos parecen políticas», se refirió Hernández sobre la mesa técnica para la formulación del proyecto del fideicomiso para la que participó esta gremial y ellos como CAMARASAL en conjunto con el Gobierno en el mes de abril.
Asimismo, enfatizó que ya tuvieron una experiencia al conformar el Comité de la Fiscalización de los $2 mil millones para atender la pandemia, del cual renunciaron porque aseguran solo eran informados y no eran parte de la toma de decisiones y que el Ejecutivo habría cambiado las propuestas de reformas al decreto 608 que habían sido dialogadas.
Por su parte, la directora técnica de la gremial, Karla Alfaro, señaló las diferencias entre el proyecto que fue realizado en conjunto y la propuesta que fue entregada por el Ejecutivo a la Comisión de Hacienda.
Entre estas, mencionó que se elimina a la banca privada para que puedan ser parte del sistema financiero que participaría de los fideicomisos.
También, la forma de decisión para elaborar el reglamento para otorgar estos créditos; sobre todo porque solo conformaría un representante de la empresa privada, que sería CAMARASAL y al ser cinco miembros, las decisiones serían tomadas con mayoría simple por tres votos.
La Comisión de Hacienda convocó este lunes a gremiales para consultar opiniones sobre ley de fideicomiso y obtener insumos para su aprobación.



















