Juntas de Agua Rurales exigen ser reconocidos en la Ley de Recursos Hídricos y que no se les cobre por el uso del agua

0
128
Las juntas de agua piden reconocerlos en la Ley de Recursos Hídricos y revertir los pagos por la explotación de agua. Foto: Diario Co Latino.
Las juntas de agua piden reconocerlos en la Ley de Recursos Hídricos y revertir los pagos por la explotación de agua. Foto: Diario Co Latino.

Por: Redacción YSKL

La Asociación de Sistemas Comunitarios de Suchitoto y la Asociación de Sistemas Autónomos de Agua Potable y Saneamiento llegaron este viernes a la Asamblea Legislativa para presentar una carta en la que exigen a los Diputados, incluirlos en la Ley de Recursos Hídricos, cuya discusión del articulado ya concluyó.

Los demandantes dijeron que la nueva legislación desconoce la personería jurídica que actualmente tienen 2,600 juntas de agua que abastecen a 1.5 millones de habitantes de comunidades rurales, en donde ANDA, no provee el servicio de agua potable.

“Hacemos un papel importantísimo llevando agua a las comunidades donde no llega el agua, la ley ignora nuestro papel como entidades sin fines de lucro”, señaló Arely Salas, una líder comunal.

La propuesta los dejaría fuera de la gestión del vital líquido. Los obligará a pagar cánones por vertido, uso y aprovechamiento de agua; y deberán renovar permisos cada 5 años.

Además, el anteproyecto los reconoce como “sistemas autoabastecidos” y por tanto, serán igualmente regulados como las empresas, que a la postre, se les concederán permisos de explotación de agua hasta por 15 años sin permisos ambientales, algo que aseguran, es contradictorio.

Comisión concluye articulado de Ley de Recursos Hídricos; organizaciones dicen que hay privatización

Ley de Recursos Hídricos abre paso a concesiones de agua a grupos empresariales, fuera de la norma constitucional, advierten organizaciones

“Nos discriminan en nuestro papel fundamental que tenemos de hacer este trabajo, algo que el Estado nos debe. Nos comparan con el funcionamiento de grandes empresas explotadoras de mantos acuíferos, obviamente no nos vamos a igualar a entes que extraen hasta 1,000 metros cúbicos por minuto, cuando apenas nosotros sacamos 10 metros cúbicos, eso es preocupante”, enfatizó Salas.

Los demandantes dijeron que las Juntas de Agua se han legalizado por medio de las Asociaciones de Desarrollo Comunal, conocidas como ADESCO, por lo tanto exigen a los parlamentarios que en la ley se les reconozca su personería y no se les obligue a pagar cánones por extraer el vital líquido.

«Si nos incrementan el canon, nosotros estaríamos obligados a incrementar la cuota por el servicio de agua potable a los habitantes de las comunidades, porque no vamos a ser sostenibles», dijo otro de los ecologistas.