El Presupuesto 2020 y la estrategia de pago de deuda, impulsada por el Gobierno, ha motivado a las calificadoras Fitch Ratings a revisar la evaluación de riesgo para El Salvador, informó la entidad.
El Ministro de Hacienda, Nelson Fuentes, informó que una delegación de la calificadora visitará el país en febrero próximo para reunirse con el Presidente Nayib Bukele para revisar la nueva clasificación de riesgo que tendrá el país a nivel internacional.
“Estamos positivos con la noticia, sobre todo, porque Fitch ha destacado en su informe periódico su beneplácito sobre la aprobación del #Presupuesto2020 y manifiestan que el plan de gasto refleja prioridades como mejorar la seguridad, la educación y la infraestructura social”, señaló Fuentes.
El presupuesto apunta a un déficit fiscal más bajo que el propuesto inicialmente, pero la deuda PIB continuará aumentando sin más consolidación, apuntó Fitch en su informe periódico.
Otro de los puntos que destacó la firma es la concordancia entre Ejecutivo y la Asamblea para la aprobación del presupuesto general de la nación 2020, pese a las fricciones entre los partidos mayoritarios del órgano legislativo.
Tanto ARENA y FMLN, tienen 59 votos disponibles para aprobar políticas de Gobierno.
Pero GANA movió el tablero político, junto con los 37 legisladores tricolores: “Tiene solo 11 escaños (…) pero el apoyo del conservador partido de oposición ARENA y una variedad de otros partidos más pequeños aseguraron la mayoría de dos tercios necesaria para aprobar la legislación, que autoriza préstamos a largo plazo. El partido de oposición izquierdista FMLN votó en contra del presupuesto en la votación de diciembre”, reza el comunicado.
Esto demuestra la “capacidad de negociar entre líneas partidarias y desarrollar un consenso dentro de la Asamblea Nacional, que es fundamental para la gobernabilidad”. Fitch afirmó que si los acuerdos hubieran fracasado “habría sido una señal negativa para la formulación de políticas”.
Además la entidad destacó el alto índice de aprobación de Bukele, con el Plan Control Territorial y las medidas contra la corrupción desde la Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIES), instalada desde Agosto de 2019.
Fitch proyecta un déficit fiscal de 2.7% del PIB para 2020 basado en el presupuesto aprobado, por debajo del déficit estimado preliminar de 2.9% en 2019.
Evaluación Final
La cifra déficit emerge por la recaudación que tendrá el Gobierno con la Amnistía Fiscal que se aprobó en el presupuesto 2020, y que generará ingresos por 110 millones en menos de siete meses.
Los planes de gastos reflejan las prioridades políticas del gobierno de mejorar la seguridad, la educación y la infraestructura social, y destacan las continuas presiones de gasto. Los mayores aumentos de presupuesto van a los ministerios de defensa (26.7%), salud (12.4) y seguridad (11.1%).
La autorización de deuda para el financiamiento a largo plazo de 645.8 millones también mitiga el financiamiento a corto plazo y los riesgos de reinversión.
“El stock de Letes a corto plazo, o letras del tesoro, aumentó a USD991 millones a fines de 2019 de 816 millones a fines de 2018, lo que limita las opciones de financiamiento del gobierno en el mercado local”, según la corporación financiera.
Sin embargo, la agencia estimó que se necesitan fuentes permanentes para ajustes de ingreso y / o gastos para que el país cumpla con la Ley de Responsabilidad Fiscal (FRL), que apunta a un ajuste fiscal general por un valor total del 3% del PIB de 2017-2021 que pondría deuda en un camino firmemente decreciente (el FRL apunta al 60% del PIB para 2030).
Por último los analistas advierten que la deuda sobre el PIB, aumentará 70% – muy por encima de la mediana de la categoría ‘B’ del 56%-.
La relación deuda / ingresos también es alta, con un 305% en comparación con la mediana de la categoría ‘B’ del 251%.