El Tribunal Suprema Electoral (TSE) analiza en total 110 casos de posible campaña adelantada por partidos políticos y por candidatos previo a las elecciones del 28 de febrero, según destacó el magistrado Noel Orellana en una entrevista de este jueves.
Este 27 de enero se incorporaron 36 casos que corresponden a alcaldes y funcionarios públicos, por lo que se llegó a la cantidad referida.
Hasta este mismo miércoles inició de forma legal la campaña electoral para los aspirantes a alcaldes, por lo que las acciones previas de publicitarse podrían contar como propaganda adelantada que se encuentra sancionada en el Código Electoral.
Los plazos permitidos fueron: desde el 27 de diciembre para candidatos a diputados y desde el 27 de enero para aspirantes a concejos municipales.
Según la normativa, las multas varían entre 10,000 a 50,000 colones; que en dólares son $1,142.85 a $5,714.28; pero deben pasar por un proceso que incluye audiencia para que los candidatos o institutos políticos den sus justificaciones.
No obstante, Orellana consideró que las sanciones y mecanismos aún son insuficientes para poder actuar contra la campaña adelantada.
«El actual Código Electoral tiene vacíos, por ejemplo, las sanciones para quienes violentan la ley son relativamente bajas, son insignificantes […] El TSE no cuenta con una ley que le dé las herramientas suficientes para ser drástico en la aplicación de sanciones. Es necesario un nuevo Código Electoral», expuso.
Infracciones por campaña adelantada ascenderían a $3 millones solo en diciembre, según estudio
Entre los posibles infractores se encuentran también funcionarios públicos, incluyendo al Presidente Nayib Bukele.
«Hay abusos de funcionarios que se valen de su puesto para favorecer a algún candidato. Los presidentes no deben inmiscuirse en la política interna partidaria», resaltó Orellana.
Nuevas Ideas es el partido que más ha invertido en campaña electoral, según monitoreo