
Por: Redacción YSKL
El Gobierno de El Salvador estaría impulsando una Ley de Reparación de Víctimas del conflicto armado de la década de los ochenta, así lo denota la Vicepresidencia de la República, en cuyas redes sociales fueron publicadas fotografías en donde figura el vicemandatario Félix Ulloa reunido con representantes del grupo gestor de esta iniciativa.
Según la Vicepresidencia, Ulloa dijo que el Gobierno “no tienen ningún compromiso para encubrir a violadores de derechos humanos”, dejando entredicho que estarían gestionando con agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU), para llevar a cabo una política de reparación a víctimas.
El miércoles 28 de abril, Ulloa afirmó que ya se realizan acercamientos con este organismo para traer al país los archivos relacionados al conflicto armado, así como de la Comisión Ad Hoc, una de las instancias que elaboró el Informe de la Comisión de la Verdad, que recabó violaciones a derechos humanos cometidos en El Salvador entre los años 1980 a 1991, tanto por el Ejército como los grupos guerrilleros.
Asamblea aprobó una Ley de Reconciliación en medio de críticas de sus propios diputados
“La Ley tiene varios absurdismos y vacíos legales muy fuertes”: Nayib Bukele vetó la Ley de Reconciliación
Idhuca pide a la Sala revisar proceso de realización de la Ley de Reconciliación
Sala convocó audiencia de seguimiento para evaluar cumplimiento de la Asamblea Legislativa en Ley de Reconciliación
“Desde la Vicepresidencia vamos a proponer que el Grupo Gestor sea miembro del Proyecto Fortalecimiento de la Paz y de los Derechos Humanos: a través de la Justicia Transicional. No podemos fortalecer la paz si no damos reparación digna a las víctimas”, indicó Ulloa.
Eduardo García, de la Asociación Pro Búsqueda, agradeció al Vicepresidente su apertura para escuchar a las víctimas y enumeró el listado de demandas que no ha cumplido el Estado salvadoreño.
Entre estas están:
- Reparación económica digna a padres de víctimas civiles
- Atención médico-psicológica integral
- Programas de desarrollo económico y social
- Eliminar los nombres de personajes acusados de delitos de lesa humanidad que poseen 21 escuelas militares del país
- Acceso a la verdad, para saber dónde están los desaparecidos, entre otros.
El Vicepresidente de la República invitó a los representantes del Grupo Gestor, presentar una hoja de ruta con las demandas de las víctimas y sentencia incumplidas tanto por la Asamblea Legislativa, Corte Suprema de Justicia y Gobiernos.
El Proyecto “Fortalecimiento de la paz y de los derechos humanos: a través de la Justicia Transicional”, aprobado recientemente, es un programa de Naciones Unidas que busca el acceso a la justicia para las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos, cometidos durante el conflicto armado interno de El Salvador; en el proyecto participan instituciones del Estado y otras ONG´s.
El Grupo Gestor para la Ley de Reparación de Víctimas, está conformado por organizaciones históricas de familiares de víctimas de la guerra civil, como: COMADRES, CODEFAM, COMAFAC, COPES, PROBUSQUEDA, CDHES, IDHUCA, CDHUES, etc.


















