Por: Redacción YSKL
En el marco de la conmemoración nacional del Día del Defensor de Derechos Humanos en El Salvador, organizaciones que trabajan diversas coyunturas expresaron que existe poco avance por parte del Estado para promulgar una ley que abra un marco normativo que proteja el trabajo de estos grupos de la sociedad civil.
Con este panorama, un grupo de gremiales destacaron este martes que la defensa y promoción de los derechos humanos en El Salvador se ejerce al margen del reconocimiento y desprotección, que favorece actos de persecución, intolerancia, acoso y discriminación de la labor.
“Este año se ha experimentado un mayor debilitamiento del proceso democrático del país, por medio del socavamiento de los derechos y el desmantelamiento del acceso a la información pública, además se ha retrocedido en la rendición de cuentas, libertad de expresión y de prensa”, indicó David Ortíz de la Comisión Pro Memoria Histórica.
Por otro lado, también externaron su preocupación por los intentos de frenar las manifestaciones de inconformidad a decisiones tomadas por el Gobierno, a través de ataques por parte de funcionarios que incluso, aseguran, intentan criminalizarlas.
“Mediante una estrategia de persecución, difamación, deslegitimación se intenta debilitar el movimiento social bajo argumentaciones relativas a la salud y seguridad ciudadana, circunstancias propias de regímenes autoritarios”, señaló el defensor de derechos humanos.
En ese sentido, piden a los funcionarios en el Gobierno abstenerse a denigrar, desprestigiar y difamar a personas y organizaciones que trabajan en la garantía de los derechos humanos.
Lanzan campaña “Promoviendo el derecho a defender derechos en El Salvador”
Gobierno analizará informe de derechos humanos y corrupción publicado por el Departamento de Estado de EE.UU., confirma Comisionada Presidencial
Además, urgen a la Asamblea Legislativa una Ley especial que proteja la labor contralora de la función estatal.
En el 2018, las organizaciones presentaron al Órgano Ejecutivo una propuesta de política pública, así como una propuesta de ley para el reconocimiento y protección de personas defensoras; en mayo del 2021, esta iniciativa fue archivada por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del congreso.
Desde 1998 la Asamblea General de las Naciones Unidas identificó a las personas defensoras como “individuos o grupos que actúan para promover y proteger la realización de los derechos humanos y libertades fundamentales por medios pacíficos”, por ello se celebra el día internacional cada 9 de diciembre.
Las organizaciones que suscribieron el pronunciamiento son: Tutela Legal «María Julia Hernández»; Fundación VIDAS; Comisión de Derechos Humanos en El Salvador; Centro para la Promoción de Derechos Humanos «Madeleine Lagadec»; Comisión Pro Memoria Histórica; Mesa por el Derecho a Defender Derechos; Movimiento Nacional en Defensa de la Tierra; Colectiva Feminista; Servicio Social Pasionista; Red Salvadoreña de Defensoras de Derechos Humanos; Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho y la Concertación Monseñor Romero.