Por: Redacción YSKL
Este miércoles, el Ministro de Salud, Francisco Alabí valoró que en El Salvador ya circula la variante Ómicron, trayendo a cuenta el aumento de las consultas por enfermedades respiratorias, cuyos síntomas son similares a los del COVID-19.
“Hemos mencionado desde finales del año pasado, las características de la variante Ómicron […] clínicamente hay evidencia de confirmación de Ómicron desde finales de diciembre”, aseguró el funcionario al salir de entrevista en la televisora estatal.
En respuesta, Alabí dijo que el gobierno se volcará por fortalecer el plan nacional de vacunación, las medidas de contención (restricciones sanitarias) y recomendaciones de protocolos de bioseguridad.
“Se sigue haciendo el análisis y la recolección de muestras de mayor cantidad, para poder saber si el predominio de la variante Ómicron está sobre el resto de las variantes de preocupación”, aseguró.
Como parte de la estrategia de detección, Alabí aseguró que el Equipo Interdisciplinario de Contención Epidemiológica (EICE), ha incrementado la cantidad de pruebas diarias de coronavirus de un promedio de 2,000 a 3,500, con el fin de recolectar muestras que serán sometidas a análisis para identificar a Ómicron.
«Definitivamente el incremento de casos se debe a parte de la aparición de un nuevo integrante, hemos visto una disminución sostenida a causa de Delta y ahorita vemos un incremento de casos, y este incremento de casos es, evidentemente a causa de Ómicron. Es importante recalcarlo: se está haciendo un muestreo para ver qué tan dominante es Ómicron, qué tantas pruebas positivas están saliendo a causa de Ómicron», insistió.
Ayer, Alabí aseguró que aún no se podía dar por confirmada la aparición de la variante sudafricana, no obstante, los griparios tanto del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y las Unidades de Salud, reportan un aumento de las consultas por enfermedades respiratorias, asimismo, de la cantidad de salvadoreños que buscan realizarse la prueba de hisopado.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los síntomas son: Dolor de cabeza (cefalea), dolor de cuerpo, rinorrea (congestión nasal), malestar general, tos seca y elevación de temperatura.
El funcionario, dijo en la entrevista Frente a Frente, que en los próximos días enviarán muestras de COVID-19 a un laboratorio de Panamá a fin de determinar si la variante del virus es Ómicron, calificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como de fácil propagación.
“No tenemos al momento la secuenciación que nos confirma que es Ómicron. Ahora bien, podemos hacer un análisis superficial y de las características de lo que estamos observando: Estamos viendo un incremento de la cantidad de casos, pero en El Salvador van 9 días sin letalidades a causa del COVID-19, y eso es un dato que hay que tener presente”, explicó Alabí.
De acuerdo con el ministro, se tienen que recolectar 100 muestras, tanto de pacientes hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos, como aquellos que son localizados en los tamizajes en el territorio.
“Esperamos que más o menos tres semanas tendremos resultados, esto depende de Panamá, OPS (Organización Panamericana de Salud) nos está apoyando en llevar las muestras, hay que sacar producto biológico patógeno, no es un proceso fácil”, enfatizó.
Desde el 2 de diciembre, fecha en que se reportaron 25 casos de COVID-19, ha habido un incremento sustancial de la estadística diaria. Hasta el 13 de enero del 2022, se contabilizaron 307 contagios nuevos de la enfermedad. El país registra 123,577 casos positivos de covid-19, de estos 116,742 son recuperados, 2,988 son activos y 3,837 fallecidos.